Museo |
Museo de la Alhambra
|
Inventario |
000913
|
Departamento |
Museo de la Alhambra (MA)
|
Clasificación Genérica |
Yesería; Vanos; Revestimientos; Arquitectura
|
Objeto/Documento |
Friso
|
Conjunto |
Conjunto yeso 0007
|
Materia/Soporte |
Yeso
|
Técnica |
Técnica de moldeado Pintado Técnica de dorado
|
Dimensiones |
Altura = 24,50 cm; Anchura = 41,80 cm; Grosor = 4,20 cm
|
Iconografia |
Epigrafía árabe; Escudo nazarí
|
Inscripciones/Leyendas |
Verso 3 de la alhacena este. Ángulo superior izquierdo., Cursiva, Árabe ([...] libros.) [En la pieza solo se conserva parte del verso tres, pero se conoce completo por el Diwan de Ibn Zamrak.]
|
Datación |
1366[ca]-1367[ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Nazarí
|
Lugar de Procedencia |
Palacio de Comares. Sala de la Barca, La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca)): Alacena este. Parte superior. Final del tercer verso
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Palacio de Comares. Sala de la Barca
|
Clasificación Razonada |
La sala de la Barca (Bayt al-sultan) fue construida por Muhammad V al iniciar la ampliación hacia el sur del Alcázar Regio (Qasr al-sultan, hoy palacio de Comares) de su padre Yusuf I (m. 1354), concluyéndola en torno a 1366-1367. Esta última datación aproximada se deduce gracias a que en las inscripciones regias de la decoración de la estancia aparece reiterado el nombre del sultán Muhammad V como Abu ´Abd Allah. Por tanto, no figuraba todavía su subsiguiente laqab, o sobrenombre honorífico, de al-Gani bi-llah (el Satisfecho por Dios) que adoptase a finales de 1367, tras las victoriosas campañas bélicas de septiembre y noviembre.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
De nuevo sobre los poemas epigráficos de la Alhambra. En: RUBIERA MATA, M.ª Jesús. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1976. XLI. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 207-211. GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1998. Pp. 49-50. LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio. Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares. Madrid: Imprenta Nacional, 1859. Pp. 204-206. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Fragments with Arabic inscriptions. Convivencia: Jews, Muslims and Christian in Medieval Spain. Nueva York: George Braziller, 1992. P. 223. PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. P. 110. RUBIO DOMENE, Ramón. Yeserías de la Alhambra. Historia, técnica y conservación. Granada: Universidad de Granada, 2010. Pp. 263-264. Sala de la Barca en el Palacio de Comares. Los dos poemas de sus alhacenas. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Universidad de Granada, 2009. 58. Pp. 93-118, figs. 1 y 5, lám. 4. Seis fragmentos de un friso de alfiz. En: LENTISCO NAVARRO, José Domingo. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 07/2012. [En línea]. Disponible en: <http://www.alhambra-patronato.es/fileadmin/pdf/La_pieza_del_mes_julio_2012_ok.pdf> Consulta: 06/07/2016.
|
Observaciones |
No disponible para exposición temporal.
|