Foto: Antonio Ceruelo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano
Inventario 1995.01.0029
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura
Autor/a Serrano Aguilar, Pablo (Lugar de nacimiento: Crivillén, 10/02/1908 - Lugar de defunción: Madrid (m), 11/1985)
Título Polifemo
Materia/Soporte Piedra
Hierro
Técnica Soldadura
Dimensiones Altura = 46 cm; Anchura = 18 cm; Profundidad = 17,50 cm
Descripción Pieza escultórica realizada a partir de recortes y piezas de hierro ensambladas y soldadas entre sí, que se complementan con una piedra y componen en su conjunto una figura que evoca formas antropomorfas. La superficie completamente lisa de la plancha de hierro o el perfil redondeado y pulido de la piedra contrasta con las formas dentadas que siluetean los "brazos" y la "frente" del personaje e incluso el soporte sobre el que se erige la pieza. Esta es la descripción actual de la pieza que, con el paso del tiempo y antes pasar a formar parte de los fondos del museo, vio alterada su configuración original al perder el perfil dentando que recorría la parte superior de la "cabeza" así como una piedra agarrada con la otra extremidad que simula ser el brazo del personaje.
Datación 1956
Uso/función Expresión artística
Lugar de Procedencia España(Europa)
Historia del Objeto EXPOSICIONES INDIVIDUALES:

1957
Madrid
Zaragoza
Galería Syra, Barcelona

Esta obra se presentó en la exposición individual del artista celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid del 8 al 31 de enero de 1957, con Nº de catálogo 13. La muestra tuvo lugar en ese mismo año en la Sala del Palacio Provincial de la Diputación de Zaragoza, del 14 al 27 de marzo, y en la Galería Syra de Barcelona, del 28 de mayo al 10 de junio.

1980
Lisboa

1986
Zaragoza

1987
Murcia
Granada
Elche
Alcañiz
Roma

1990
Logroño
Estrasburgo

1991
Zaragoza

1993
La Coruña
Ferrol
Gijón

1998
Palma de Mallorca

2003
Buenos Aires

2008
Barcelona

2011
Zaragoza
Clasificación Razonada Polifemo pertenece a la serie Hierros, a la que, siguiendo el término acuñado por Eduardo Westherdal en la monografía La escultura de Pablo Serrano, también se ha denominado La ordenación del caos. Sería ésta la primera serie que Pablo Serrano desarrolló tras su retorno a España y que supuso su total inmersión en la abstracción informalista. La principal referencia a la que siempre se alude a la hora de estudiar esta serie es la obra de Julio González, si bien Serrano, durante su viaje por Europa en 1956, enriqueció su discurso que germinaría en Hierros: Un día subí al Vesubio y sentí el deseo de recoger escoria volcánica para aplicarla a mis trabajos. Había recorrido antes Pompeya, Herculano y Stabia. Un día anduve por un campo que parecía un osario prehistórico, por la forma de sus piedras; algunas de ellas estaban horadadas. Un día entré en una chatarrería y observé clavos de derribo y chapas de hierro. Sentí el deseo de agrupar todos esos elementos y ordenarlos. Trabajé intensamente hasta lograr imprimirles la emoción sentida y me encontré cómodo.

1957 fue un año fecundo para Serrano, que empezó con su primera individual en España, concretamente en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid, celebrada del 8 de enero al 9 de febrero de 1957. Esta muestra suponía la presentación de Hierros, la nueva serie en la que estaba trabajando Serrano, si bien iría acompañada de Interpretaciones al retrato o de Sol, la pieza con la que había ganado el Primer Premio de Escultura de la III Bienal Hispanoamericana. Orfeo, Tántalo, Fedón, El paso de la laguna Estigia fueron los títulos de ecos clásicos de algunas de las piezas que presentó en esta muestra, donde también se incluyó Polifemo y que posteriormente viajarían a Zaragoza para participar en la muestra Hierros y bronces de Pablo Serrano, celebrada en la Sala del Palacio Provincial del 14 al 27 de marzo de 1957.

Pablo Serrano sigue en esta pieza el deseo de ordenación del caos a partir de la combinación de piedras, restos de hierro y otros desechos metálicos, creando una pieza mucho más sintética y equilibrada que otras realizadas dentro de esta serie. Si bien Serrano no buscaba la verosimilitud de sus piezas respecto a un modelo, en este caso vemos que sí juega con el mito de Polifemo y su iconografía a la hora de construir la pieza, no tanto por el hecho de incluir la presencia de la piedra, constante en esta serie, sino por la manera en cómo la integra, engarzadas en las manos de la figura o ese orificio único en lo que simula ser la cabeza y que parece referirse al ojo único que caracteriza a Polifemo. Se debe señalar, sin embargo, que la obra no presenta hoy su aspecto original al haber perdido, con anterioridad a su llegada al museo, algunos de los elementos que componían la pieza en origen, algo que ha sucedido con más obras pertenecientes a esta serie y que se debería a la delicadeza de las mismas y a los muchos traslados a lo que se han visto sometidas a lo largo de su vida.
Bibliografía Die Rauchwaren Branche Anno 2000. Die Schwarze pelzjacke. Hamburgo: 1963.

La cabeza de Machado de Pablo Serrano. Ya. Madrid: 05/11/1980, 18. Vista del estudio de Pablo Serrano con la escultura en primer plano.

ALVAREZ ENJUTO, José Manuel. Pablo Serrano: la escultura no es más que la lucha entre lo opaco y la luz. 1986. Fotografía de Pablo Serrano con dos de sus Hierros.

CIRLOT, Juan Eduardo. La escultura de Pablo Serrano. Madrid: 1959. 23.

DURÁN UCAR, Dolores. Pablo Serrano. Catálogo razonado de esculturas. 1930-1985. Fundación Azcona, 2017. 195. La página corresponde al volumen del catálogo razonado con fotografía y datos básicos de inventario. Para ver más información consultar el CD adjunto a la publicación.

GARCÍA GUATAS, Manuel. PABLO SERRANO. ESCULTOR DEL HOMBRE. En Cartillas Turolenses Nº 4. Instituto de Estudios Turolenses. 1989. 48 y 49.

ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ, Rafael. Pablo Serrano. Vida y Obra. 1986. 74.

RODRÍGEZ BARBEL, Mª Carmen. Pablo Serrano una nueva figuración un nuevo humanismo. 2011. p.714, 715.

VV.AA.. Catálogo exposición EXPOSICIÓN HOMENAJE A PABLO SERRANO. Palacio Municipal de Exposiciones Kiosco Alfonso de La Coruña. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Consello de A Coruña. 1993. 24.

VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. Casal Solleric, Palma de Mallorca. Ayuntamiento de Palma de Mallorca. 1998. 71.

VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. Galería de Exposiçoes temporarias Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa (Portugal). Fundaçao Calouste Gulbenkian Servicio de Exposiciones y Museografía. 1980. 42 y 62.

VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. LAS HUELLAS DEL CAMINANTE. Capilla del Oidor. Colegio del Rey. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Ibercaja. Gobierno de Aragón. 2008. 45.

VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. LAS HUELLAS DEL CAMINANTE. Fundación Fran Daurel, Barcelona. Ibercaja. Gobierno de Aragón. 2008. 33.

VV.AA.. Exposición Antológica de Pablo Serrano (1908-1985). Fundación Pablo Serrano, 1987. 21.

VV.AA.. Exposición Antológica de Pablo Serrano. 1991. 31y 39.

VV.AA.. Exposición Antológica: Pablo Serrano (1908-1985). Murcia : Dirección Regional de Cultura. Artes Plásticas, Consejería de Cultura y Educación, 1987. 21.

VV.AA.. Pablo Serrano (1908-1985): Exposición antológica. Fundación Pablo Serrano, 1986. 33 y 46.

VV.AA.. Pablo Serrano. Fundación Museo Pablo Serrano. Madrid: Electa, 1994. 37.

VV.AA.. Pablo Serrano. Madrid: Banco Zaragozano, 1986. 16.

VV.AA.. Pablo Serrano. Mostra antologica. Fundación Pablo Serrano, 1987. 27.

WESTERDAHL, Eduardo. LA ESCULTURA DE PABLO SERRANO. Polígrafa. 1977. 77.
Catalogación Grau Tello, María Luisa
Derechos de explotación Gobierno de Aragón. IAACC Pablo Serrano, 2024
| más imágenes |

Foto: Antonio Ceruelo

 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6