Foto: Antonio Ceruelo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano
Inventario 1995.01.0038
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura
Autor/a Serrano Aguilar, Pablo (Lugar de nacimiento: Crivillén, 10/02/1908 - Lugar de defunción: Madrid (m), 11/1985)
Título Quema del objeto
Materia/Soporte Cartón
Acero
Técnica Soldadura
Recortado
Dimensiones Altura = 31,50 cm; Anchura = 23,20 cm; Profundidad = 23,20 cm
Descripción Escultura compuesta por tres elementos correspondientes a una base sobre la que se dispone una pieza cúbica que acoge en su interior una caja de cartón negro. El elemento central de esta escultura corresponde a la estructura cúbica, hueca en su interior y realizada con un perfil metálico, quedando cerradas todas sus caras mediante una retícula del mismo material. A ello hay que añadir, que los perfiles metálicos que dibujan las aristas del cubo se prolongan más allá de la figura geométrica, de manera que la pieza queda sobreelevada. Aunque la obra es una estructura hueca, ésta no está vacía ya que en su interior alberga una caja de cartón negra que anula así la idea de vacío.
Datación 1975
Historia del Objeto EXPOSICIONES INDIVIDUALES:

1980
Galería Lucas, Valencia.
Lisboa

1987
Murcia
Elche

2007
Jaca
Clasificación Razonada Si la serie de los Hierros supuso para Pablo Serrano la primera experimentación en la ocupación y desocupación del espacio, en este caso por medio de la ordenación de materiales metálicos de deshecho que combinaba a través del assemblage, con la serie de las Quemas, desarrollada entre 1957 y 1959, el escultor introducía un nuevo enfoque en la concepción e interpretación del espacio, tanto en el nivel conceptual como en la traducción plástica del mismo. Serrano pasaba a interrogarse sobre el significado del vacío resultante de la desocupación de un espacio, concediendo a esta reflexión una dimensión metafísica:

Aquel espacio ocupado por su cuerpo materia vendrá a ser ahora presentificado y ante él sentiremos la emoción de lo ausente, como ante la tumba de piedra ibérica que señala la forma del hombre o el vacío del objeto. La escultura se realiza en derredor de él, pero como excusa, o más bien en función o preparación para presentificar aquel cuerpo. Para esto, acuden (...) los perfiles que lo forman y que le confieren su propia individualidad de objeto tal.

Serrano convierte a la presencia de su ausencia en el motivo de creación de las Quemas con las que pretendía presentificar (hacer presente algo del pasado) una existencia ya acabada. Fueron diferentes las fórmulas empleadas para dar forma a este concepto inmaterial, siendo la más característica aquellas esculturas concebidas para ser quemadas y en las que Serrano introdujo la práctica del happening como elemento imprescindible de su creación, no pudiendo desligarse del contexto artístico internacional en el que, desde los años finales de los cincuenta, lo performativo estaba incorporándose con fuerza a la creación contemporánea debido al interés creciente que suscitaba no tanto la obra acabada sino el proceso conducente a la misma. En este tipo de obras, el escultor planteaba la creación de las Quemas en dos momentos principales; en el primero de ellos, Serrano daba forma a la escultura partiendo de un alma central, rectangular o cuadrangular, realizada en material combustible, casi siempre de madera y, en ocasiones, cartón, en torno a la que construía composiciones marcadamente geométricas a partir de barras metálicas de distintos tamaños y grosores con las que, al mismo tiempo que se anclaban en el núcleo de madera, Serrano hacía una proyección del cubo o del rectángulo en el espacio.

El segundo momento de creación corresponde al happening en el que el autor procedía, como ya anunciaba el título de la serie, a la quema de la escultura que, al arder, perdía el alma combustible. La ocupación del espacio daba paso a la desocupación, al vacío como manifestación de la ausencia, presentificada tanto por la composición metálica como por la acción del fuego, que no estaba exento de valor simbólico. De entre los distintos significados que expone en su diccionario de símbolos, Juan Eduardo Cirlot, con quien Serrano mantuvo una estrecha relación, habla del fuego como mediador entre formas en desaparición y formas en creación que procura la transformación y la renovación, habitualmente, a través de rituales. En esta interpretación simbólica si situarían las Quemas de Serrano, en las que el fuego no es destructor sino procurador de una doble creación, la artística y la de dar un nuevo modo de presencia a lo que ya no existe a través, precisamente, de un rito artístico como era el happening. Sin esta acción con el fuego, las obras quedaban incompletas al no dar paso a la presencia de la ausencia, razón de ser de la serie.

Aunque el trabajo en esta serie se desarrolló entre 1957 y 1959, el artista recuperó estas creaciones a mediados de los setenta, con composiciones y soluciones plásticas mucho más sencillas en las que la forma cúbica completamente limpia venía a reemplazar a las abstracciones geométricas del inicio. Si bien se mantenía la idea original de la quema, estas nuevas versiones carecían del dinamismo y de la expresión de las esculturas iniciales, en las que, además, la idea de la ausencia quedaba mucho más claramente expuesta. Es el caso de la escultura que aquí nos ocupa, donde las líneas que conforman el cubo, presentado en una equilibrada disposición vertical, aparecen perfectamente definidas. A diferencia de las realizadas en los años cincuenta, esta Quema se puede abrir por su parte superior e introducir un nuevo objeto para quemar (en este caso alberga una caja de cartón negra), algo que podría interpretarse como una especie de seriación en el proceso de quemado de estas esculturas, probablemente, con la intención de realizar el ritual de la Quema en las exposiciones retrospectivas que celebró desde mediados de los años setenta.
Bibliografía DURÁN UCAR, Dolores. Pablo Serrano. Catálogo razonado de esculturas. 1930-1985. Fundación Azcona, 2017. 256. La página corresponde al volumen del catálogo razonado con fotografía y datos básicos de inventario. Para ver más información consultar el CD adjunto a la publicación.

MORENO, Piedad. Pablo Serrano. ABC. Madrid: 06/12/1981, 118. Vista del estudio de Pablo Serrano con la obra al fondo.

RODRÍGEZ BARBEL, Mª Carmen. Pablo Serrano una nueva figuración un nuevo humanismo. 2011. p.729.

VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. Galería de Exposiçoes temporarias Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa (Portugal). Fundaçao Calouste Gulbenkian Servicio de Exposiciones y Museografía. 1980.

VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. DE LA IDEA A LA ESCULTURA. Gobierno de Aragón. 2007. 35.

VV.AA.. Pablo Serrano. Fundación Museo Pablo Serrano. Madrid: Electa, 1994. 49.

VV.AA.. Pablo Serrano. Madrid: Banco Zaragozano, 1986. 85.
Catalogación Grau Tello, María Luisa
Derechos de explotación Gobierno de Aragón. IAACC Pablo Serrano, 2024
| más imágenes |

Foto: Antonio Ceruelo

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6