Museo |
Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano
|
Inventario |
1995.01.0116
|
Clasificación Genérica |
Escultura
|
Objeto/Documento |
Escultura
|
Autor/a |
Serrano Aguilar, Pablo (Lugar de nacimiento: Crivillén, 10/02/1908 - Lugar de defunción: Madrid (m), 11/1985)
|
Título |
Unidad - Yunta
|
Materia/Soporte |
Bronce
|
Técnica |
Pulido [Piedra pulida en la peana] Patinado Fundido
|
Dimensiones |
Altura = 25,30 cm; Anchura = 46,50 cm; Profundidad = 21 cm
|
Descripción |
Escultura compuesta por una base rectangular sobre la que descansan dos piezas de forma orgánica, separadas entre sí y dispuestas una frente a otra. Sendas piezas están realizadas en bronce siguiendo idénticos principios plásticos: en su cara exterior, presentan un perfil curvo mientras que su cara interior muestra protuberancias y volúmenes entrantes y salientes. También se observa un tratamiento diferente en el acabado dado al material, un oscuro patinado con acabado rugoso en su cara exterior y bronce bruñido y brillante en la zona correspondiente a los volúmenes entrantes y salientes.
|
Inscripciones/Leyendas |
Lateral I/I [En bronce no pulido. A la derecha de la firma Serrano.]
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Lateral Serrano [En bronce no pulido. A la izq de I/I]
|
Datación |
1973-1976
|
Lugar de Procedencia |
España(Europa)
|
Historia del Objeto |
EXPOSICIONES
2016
Pablo Serrano. En el fondo de la cuestión, el HOMBRE. Fraga. Palacio Montcada 30 años. Gobierno de Aragón. Del 20 de abril al 19 de junio de 2016.
[Obras relacionadas:
-Un ejemplar igual a este fue subastado en Ansorena en diciembre de 1992 (Carpeta Pablo Serrano, doc. A.4.4.).
-Existe una Unidad-Yunta (1975), de medidas 21 x 41 x 18 cm, también en bronce que pertenece a una colección particular, y formó parte de la exposición El Paso (1957-60) Antológica (Enero-Marzo 98), Caja Pamplona. (Carpeta Pablo Serrano, doc. A. 3.11)
|
Clasificación Razonada |
Aunque iniciada en 1966 como evolución de sus Hombres-Bóveda y de sus Hombres con puerta, fue durante la década de los setenta cuando Pablo Serrano trabajó más intensamente en la serie de las Unidades Yunta, haciendo de ella una de las más características de la etapa final del escultor. Precisamente por lo duradero de esta serie, es posible observar cómo a lo largo del tiempo Serrano fue aplicando en las obras una constante reformulación plástica sin perder nunca de vista la esencia compositiva y conceptual de la misma y que, a su vez, derivaría en otras series como fue la del Pan.
Aunque la Unidad Yunta suponía un paso más en el discurso humanista que Serrano venía desarrollado en sus creaciones previas, coherente con las mismas también en su concepción plástica, es necesario señalar que en esta nueva serie se va a evidenciar un marcado influjo de la escultura de Barbara Hepworth y Henry Moore, principalmente de aquellas creaciones donde el escultor británico jugaba con composiciones de dos figuras contrapuestas; sirva como ejemplo Dos formas (1934), perteneciente a la colección del MoMA, o el monumento Dos grandes formas (1969) presente en la Fundación Henry Moore.
Unidad Yunta es el título con el que Serrano bautiza estas nuevas creaciones, dejando claro en el mismo la esencia de la serie. Por un lado, con el concepto de unidad; por otro, con el de yunta, término que hace referencia a la idea de pareja, que puede ser tanto la unión de dos animales para labrar la tierra, como la pareja de personas, sentido empleado en Argentina o Uruguay. De ambos términos se deriva la reivindicación que hace Serrano de la unión entre dos elementos distintos pero que resultan ser complementarios a través de la comunicación: Hombres que se comunican, que conviven, formas que se adaptan unas a otras, núcleos que juntos forman una unidad de contacto luminoso pulido, núcleos de formas unidas por estos espacios interiores que se ajustan, se aprietan, que pueden integrarse en comunidades o que pueden individualizarse
El simbolismo con el que se concibe la serie se traslada al espectador por medio de su propia concepción artística y compositiva. Todas las creaciones que componen la serie están integradas por dos volúmenes separados, dispuestos uno frente a otro y reproduciendo en sus caras enfrentadas unos perfiles que al aproximarse resultan complementarios entre sí, ensamblándose ambos cuerpos y surgiendo una unidad. Es esta la representación de la comunicación con el otro. Las implicaciones plásticas y simbólicas de esta serie comprenden, además, dos aspectos como la idea de movimiento y el acabado aplicado en los materiales empleados. En el primer caso, hay que señalar que estas esculturas se conciben como volúmenes separados en los que debe existir una acción externa para propiciar la unión/comunicación referida. Es decir, resulta imprescindible la voluntad de movimiento de ambas partes para que se produzca el acercamiento y unión de las dos. Sólo con un simple gesto de aproximación entre ambas, tan semejante al del abrazo, surgirá una nueva realidad, la de la unidad. En el segundo lugar, Serrano aplica un acabado diferente en los materiales que debe interpretarse, también, como parte del significado de la serie. Es en las caras que se enfrentan y de donde surge la comunicación donde el autor reserva el tratamiento más cuidado de la pieza; bruñido cuando se trata de bronce, pulido cuando se trata de mármol. Por lo que se refiere al resto de la obra, vemos que Serrano aplica un tratamiento más brutalista que se traduce de manera más habitual en el abujardado para el mármol y un acabado rugoso con pátina oscura que contrasta con el brillo del bronce pulido.
|
Bibliografía |
AZPEITIA BURGOS, Ángel. GARGALLO, CONDOY, SERRANO. Caja de Ahorros de la Inmaculada. CAI 100. 1999. 83. DURÁN UCAR, Dolores. Pablo Serrano. Catálogo razonado de esculturas. 1930-1985. Fundación Azcona, 2017. 403. GARCÍA PRATS, Ricardo. Pablo Serrano, En el fondo de la cuestión, el Hombre. Palacio Montcada. 30 años. 20 de abril a 19 de junio de 2016. Lapeña Cregenzán, Miguel Luis(prol). Fraga: Ayuntamiento de Fraga, 2016. 84. VV.AA.. Catálogo exposición ANTOLÓGICA DE PABLO SERRANO (1908-1985). Castillo de los Calatravos, Alcañiz. Fundación Pablo Serrano. 1987. 43. VV.AA.. Catálogo exposición EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA PABLO SERRANO 1908-1985. Museo de Arte Contemporáneo de Elche. Ayuntamiento de Elche. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana. 1987. 51. VV.AA.. Catálogo exposición EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA PABLO SERRANO. Iglesia de San Esteban, Murcia. Consejería de Cultura y Educación / Dirección Regional de Cultura, Comunidad Autónoma de Murcia. 1987. 49. VV.AA.. Catálogo exposición EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA PABO SERRANO. Consejo de Europa, Estrasburgo. Ministerio de Asuntos Exteriores, Direcc del Dpto Internacional de Presidencia del Gobierno, Ministerio de Cultura. Diputación General de Aragón. Ibercaja. 1991. 58-59. Aparece la foto de una obra similar. Su datación varía respecto de la ficha. VV.AA.. Catálogo exposición EXPOSICIÓN HOMENAJE A PABLO SERRANO. Palacio Municipal de Exposiciones Kiosco Alfonso de La Coruña. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Consello de A Coruña. 1993. 43. VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. Centro Cultural Chamartín Nicolás Salmerón, Madrid. 1985. 11. VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. Galería de Exposiçoes temporarias Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa (Portugal). Fundaçao Calouste Gulbenkian Servicio de Exposiciones y Museografía. 1980. Nº de catálogo 73, obra muy similar , aunque por la fotografía no se puede asegurar que sea otra pieza. VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. Palacio de El Ermitage, Leningrado (URSS):de las As Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Ministerio de Cultura de la URSS. Academia de las Artes Plásticas de la URSS. 1983. 73. VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. 1989. 39. VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. LAS HUELLAS DEL CAMINANTE. Capilla del Oidor. Colegio del Rey. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Ibercaja. Gobierno de Aragón. 2008. 101. VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. LAS HUELLAS DEL CAMINANTE. Fundación Fran Daurel, Barcelona. Ibercaja. Gobierno de Aragón. 2008. 89. VV.AA.. Catálogo exposición PABLO SERRANO. MOSTRA ANTOLOGICA. Accademia Spagnola di Storia, Archeologia e Belle Arti di Roma. Fundación Pablo Serrano. Diputación General de Aragón. 1987. 55. VV.AA.. Pablo Serrano. Fundación Museo Pablo Serrano Electa, 1994. 74.
|
Catalogación |
Grau Tello, María Luisa
|
Derechos de explotación |
Gobierno de Aragón. IAACC Pablo Serrano, 2021
|