Foto: Mercedes Claver Ramos

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Pedagógico de Aragón
Inventario 00466
Clasificación Genérica Material escolar
Objeto/Documento Bote de tinta
Materia/Soporte Vidrio
Plástico
Caja: Cartón
Dimensiones Altura = 5,90 cm; Anchura = 4,40 cm; Grosor = 4,40 cm
Descripción Bote de tinta, con su caja original de embalaje.
El bote es un recipiente de vidrio grueso que contenía tinta líquida, con cuerpo cilíndrico, base plana y circular, con hombros redondeados y dos molduras, una bajo el cuello y otra en la base del bote. La boca se cierra con una tapa circular de baquelita de color rojo, que lleva en relieve el nombre de la marca en la parte superior de la tapa y el lateral estriado para facilitar su apertura a rosca.
El el centro de cuerpo lleva una etiqueta amarilla de papel adherida con información sobre la marca y contenido, así como el timbre (sello de pago de impuestos) que se repite en la caja de embalaje -ver inscripciones-.
La caja es de cartón de color amarillo, con forma de prisma cuadrangular, y cerca de la base presenta una línea troquelada para rasgar la caja y poder utilizar el bote con la base de la caja de cartón para evitar manchas de tinta.
Inscripciones/Leyendas En la etiqueta del bote y en la caja.
Tinta Waterman s azul-negra permanente para estilográfica y uso general. Tratada con HEXAfluid. Fabricada por HASSINGER S.A. Barcelona. Nº 1 Cª. 30 gr. Timbre a metálico 7.20. Convenio timbre B-3? ilegible Ptas. 7.40 Timbre -.10.
Uso/función Contenedor de tinta líquida para pluma
Clasificación Razonada El tintero y el bote de tinta eran objetos de escritorio imprescindibles en la escuela hasta la introducción del bolígrafo (hacia 1940-50). El tintero podía ser exento o de pupitre. Para escribir, se utilizaba una plumilla con un plumín metálico que funcionaba como punta. El plumín se introducía por la boca del tintero para impregnarse en tinta, y a continuación se deslizaba por el papel para realizar los trazos, escribir o dibujar.
El maestro solía tener una botella con la tinta líquida [NIG 03706] que repartía en los tinteros de sus alumnos, e incluso tenía que prepararla moliendo barras de tinta [NIG 00468] o con unos sobres con polvos de tinta [NIG 03953] y disolviendo los polvos en agua. El alumno debía ocuparse de limpiarlo cada día, y para ello eran más útiles los de cerámica que otros modelos posteriores de hojalata. También existen otros modelos, como tinteros hechos de madera [NIG 02263]. Algunos de los más antiguos eran de vidrio, como la pieza NIG 00933. Posteriormente evolucionaron para dar paso las plumas estilográficas con depósito interno de tinta, de cartuchos intercambiables o de carga por succión. Estas últimas podían recargarse en botes de tinta como esta pieza.
| más imágenes |

Foto: Mercedes Claver Ramos

 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6