Museo |
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
|
Inventario |
CE011598
|
Clasificación Genérica |
Numismática
|
Objeto/Documento |
Moneda
|
Nombre Específico |
As
|
Emisor/a |
Neron
|
Materia/Soporte |
Bronce
|
Técnica |
Acuñación Fundido
|
Dimensiones |
Diámetro = 2,70 cm; Grosor = 3,60 mm; Peso = 11,20 gr
|
Descripción |
As imperial romano acuñado durante el mandato de Nerón.
El anverso está compuesto por el retrato del emperador Nerón, que aparece de perfil con la cabeza de perfil a la derecha y tocado por una corona de laurel. Los rasgos del emperador se han representado con gran realismo ya que a través de ellos hemos podido fechar la pieza, teniendo en cuenta la evolución fisonómica, que se aprecía durante toda la producción monetaria de Nerón.
Esta representación está rodeada por una leyenda latina que recorre todo el borde y en la que se dice, NERO CLAUD(ius)CAES(ar)AUG(ustus)GERM(manicus).
En cambio, en el reverso aparece representado sobre el fondo una figura femenina en actitud andante y vestida con un atuendo muy vaporoso, en el que se aprecían con dificultad los pliegues en movimiento del tejido. Los brazos los lleva desplegados y portando una serie de elementos que posiblemente sean los atributos; pero debido al estado en el que se encuentra la pieza no hemos podido identificarlo el personaje.
Esta figura está flanqueada por una leyenda latina escrita con grafía capital distribuida por el borde que dice VICTORIA AUGUST(a). Por ello podemos deducir que este personaje es una representación mitológica de la Victoria, muy común en los reversos de Nerón.
En cuanto al estado de conservación, como hemos podido observar en la descripción anterior no es buena, ya que su superficie presenta efectos de corrosión que nos impiden ver con claridad las representaciones. Este efecto puede poner en peligro la integridad de la pieza.
|
Iconografia |
Reverso: Victoria; Anverso: Nerón; Retrato del emperador Nerón que presenta la cabeza girada a la derecha y está tocado por una corona de laurel. Los rasgos faciales del retratado son de fuerte realismo, hecho que nos ha permitido fechar la acuñación, teniendo en cuenta su evolución fisonómica. [A través de las monedas emitidas por Nerón se puede estudiar la evolución física del propio emperador, desde que fue por primera vez retratado en las monedas (áureos y denarios) de Agusto cuando fue adoptado por este en torno al 50-51 d.C., hasta el final de su mandato.
Esta pieza se puede fechar entre 60 y el 64 d.C. cuando las monedas se caracterizan por retratar al emperador con su exceso de peso en el anverso, y en el reverso puede aparecer representaciones de deidades como Ceres, la Virtud, Roma, ..., siempre acompañadas de las siglas S(enatum) C(onsultum).]
|
Inscripciones/Leyendas |
Reverso (campo), Acuñación, Capital, Latín, Propagandístico S(enantum) C(onsultum) (Senado consultado.) Anverso, Acuñación, Capital, Latín, Propagandístico (58[ca]-64[ca]) NERO CLAUD(ius) CAES(sar)GER(manicus) (Nerón Claudio César Germánico) [La iconografía y la parte de la leyenda (legible) que aparece en esta moneda es similar a la que encontramos clasificada como RIC 143, de ahí que podemos completarla NERO CLAVD CAESAR AVG GER P M TR P IMP P P.] Reverso, Acuñación, Capital, Latín, Propagandístico (58[ca]-64[ca]) VICTORIA AUGUST(a) (Victoria Agusta)
|
Datación |
58[ca]-64[ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
NERÓN
|
Lugar de Producción/Ceca |
Córdoba = Colonia Patricia Corduba (Córdoba, Andalucía)
|
Uso/función |
Comercial
|
Lugar de Procedencia |
Villa del Río(Valle del Guadalquivir (y Municipios Mixtos), Córdoba)
|
Clasificación Razonada |
El emperador Nerón subió al poder tras la muerte de Augusto, este último lo adoptó entre los años 50 y 51 d.C. apareciendo desde este momento en áureos y denarios como ´princeps inventutis´, a pesar que fueron acuñados por su tutor.
Su nombre oficial lo podemos encontrar como IMP(erator) NERO CAESAR AUGUSTUS o NERO CLAUDIUS, seguido de los diversos nombres, títulos,...
La calidad artísticas de la producción monetaria de Nerón fue considerada como excelente, además realizó una revalorización de estas acuñaciones tras la crisis sufrida con Tiberio. Por tanto Nerón realizó algunas modificaciones entre las que podemos seguir señalando la apuesta que hizo por la producción del denario frente a la del áureo.
En los años comprendidos entre el 54 y el 63 parece probable que el Senado intentase resucitar su antiguo derecho sobre las acuñaciones de áureos y denarios, que entonces se emitían con las letras ´S.C.´ en tanto que no pocas piezas de bronce carecen de esa mención. La tendencia a unas emisiones monetarias universales y centralizadas que Augusto no pudo lograr y Calígula propulsó según una política que continuó Claudio con la supresión de determinadas cecas municipales (como las de Hispania) fue llevada a cabo por Nerón que implantó el mas completo sistema monetario de la antigüedad, integrando todos los metales en un esquema fijo, reduciendo el peso del oro y de la plata amonedados y aumentando el del bronce en talleres occidentales, especialmente en Lyon. Se sentaba así un sistema que iba a durar siglo y medio, regulas y centralizado, muy lejos de las emisiones sin norma fija de Augusto que atendió, sin la menos regla, las necesidades de cada momento, con metales preciosos en Lyon y aes en Roma, lo que no había de alterar Tiberio, aunque lo regularizasen Calígula y Claudio al centralizar la mayor parte de las emisiones en Roma.
Las monedas reflejan con fidelidad el proceso histórico - político del reinado de Nerón que comenzó su reinado a los dieciséis años y fue mediatizado por su madre Agripina en los primeros años, apareciendo en las monedas con su hijo y sus cabezas enfrentadas o yuxtapuestas y el rótulo ´Neronis Caes(saris) mater´, hasta que bajo los consejos de Séneca y Burro eliminó su influencia apareciendo entonces Nerón sólo en los anversos y su madre en los reversos o con Augusto y Claudio en cuadriga de elefantes, para dejar de figurar Agripina a partir del año 56. Durante los seis u ocho primeros años del reinado se supone que no acuñó bronce, pensándose que la gran cantidad de imitaciones de las piezas de Claudio bastaron parta el tráfico, puesto que el citado emperador tampoco las acuñó en sus últimos años, aunque también pudo influir la inseguridad existente en el valor del oricalco. Tipo propio de los primeros años fue la corona civica alusiva a la accesión al trono; de los años 56 al 60 reflejan las monedas una posición austera y constitucional de Nerón con su cabeza desnuda y la corona con S.C., variando el retrato entre el 60 y el 64, en el que aparece grueso y abotargado con nuevos reversos como Ceres, la Virtud y Roma, pero siempre con las letras S.C.
Todo cambió hacia el año 62 con la muerte de Burro, el divorcio de Octavia y su nuevo matrimonio con Mesalina y el suicidio de Séneca. Es la época en la que se le acusa de todo género de vicios, desmanes y crímenes, pero sin embargo el 64 emprende la trascendental reforma monetaria que conocemos con todos los detalles gracias a Plinio el Viejo (Naturalis Historia 33.3,13) con un reajuste del valor del bronce que provocó la reducción del peso del áureo y del denario que pasan respectivamente, de 7.70 a 7.85 grs. y 42 en libra a 7.30 grs. y 45 en libra el primero y a 3.25 grs. y 96 en libra el segundo.
Es curioso que las monedas anteriores no fueron retiradas o desmonetizadas y siguieran circulando y también que no hubo alteración de la ley continuando la misma pureza del metal.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
ÁLVAREZ BURGOS, F.. Prontuario de la Moneda Romana. República, Imperio y Acuñaciones Municipales. 1982. Ed. Vico y Segarra, Madrid 1982.
2º- Edición Corregida y Aumentada.. CHAVES TRISTÁN, F.. La colección de Numismática de la Universidad de Sevilla. 1994. Ed. Especiales Universidad de Sevilla/ Junta de Andalucía (Consejería de Cultura y Medio Ambiente), Sevilla 1994.. CHAVES TRISTÁN, F.. La Córdoba Hispano- Romana y sus monedas. 1977. Ed. CYMYS, Sevilla 1977.. DE GUADÁN, A. La moneda ibérica. 1980. pp.246-247; Ed. Cuadernos de Numismática, Madrid 1980.. GIL FERNÁNDEZ, R.; CEBRIÁN SÁNCHEZ, M.A.. El Juego de las Damas con las Monedas Cordobesas. 09/2000. Diario de Córdoba.. MATEUS; LLOPIS, F.. Glosario Hispánico de Numismática. 1946. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sección de Estudios Mediavales de Barcelona.. PAU RIPOLLÉS, P.. Monedas hispánicas de la Bibliothéque Nationale de France. 2005. Ed. Bibliothéque Nationale de France/ Real Academia de Historia, Madrid 2005.. POSAC MON, C.. La Historia de Ceuta a través de la Numismática. 1989. Ed. Publicaciones Caja Ceuta, Ceuta 1989.
Series Monográficas, Nº. 6.. SEAR, D. Roman Coins and their values. 1981. Ed. Seaby, Londres 1981.
3º Edición revisada.. VIVES ESCUDERO, A.. La moneda hispánica. 1926. Ed. Real Academia de la Historia, Madrid 1926.
Atlas.. VIVES ESCUDERO, Antonio. La moneda hispánica. 1926. Ed. Editorial Reus.
Real Academia de la Historia, Madrid 1926.
Tomos: Prólogo, I, II, III, IV (encuadernados juntos en este libro).. X; F, Calicó. Catálogo de monedas antiguas de Hispania. 18/06/1979.
|
Observaciones |
No disponible para exposición temporal.
|