Foto: Francisco Javier Maza Domingo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Inventario CE096711
Clasificación Genérica Indumentaria femenina; Uniformes de líneas aéreas; Prendas de cuerpo
Objeto/Documento Vestido
Tipología/Estado Quimono
Autor/a Elio Berhanyer (Lugar de nacimiento: Córdoba, 1929 - Lugar de defunción: Madrid, 2019)
Materia/Soporte Algodón amarillo
Forro: Rayón amarillo
Cierre: Metal plateado
Técnica Punto [piqué]
Estampación
Forro: Tafetán
Dimensiones Delantero: Altura = 104 b
Espalda: Altura = 102 cm
Manga: Longitud = 61 cm
Descripción vestido amarillo, con largo por debajo de la rodilla, posee amplio escote en pico en el delantero y manga larga ligeramente acampanada en la bocamanga. Abertura en el delantero que se cierra cruzando los faldones y abrochándolos mediante un automático y un corchete. Corte a la altura de la cintura colocándose en los costados dos trabillas azules en las que se colocara el cinturón azul del mismo tejido que el quimono. Lleva en el delantero del cuerpo una decoración consistente en franjas paralelas de color azul marino, que forman ondas en la espalda al enmarcar un círculo de color rojo.
Forma parte del uniforme de Iberia presentado por Berhanyer en 1972, que sustituyó al de Manuel Pertegaz y llegaría a ganar dos años después el premio internacional de uniformes. Marcó un cambio en la vestimenta de las azafatas y el comienzo de una relación ininterrumpida del diseñador con Iberia, que se mantuvo durante tres generaciones de uniformes (1977 y 1983). La Sociedad Española de Difusión (SED) fue la empresa textil que llevó a cabo la realización del nuevo uniforme prêt-à-porter. `Espero y deseo -afirmaba Berhanyer en aquella ocasión- que mi trabajo y el de mis colaboradores sirva para seguir dando la imagen de un país moderno, austero, vanguardista y clásico, y útil a las necesidades para las que ha sido creado: dar una nueva identidad a nuestras azafatas, embajadoras constantes de España en el mundo´.
La nueva gama de uniformes obedecía ya a una idea de modernidad, funcionalidad y estética integrada en una `imagen de marca´ o `imagen corporativa´. Se sustituyó la capa por un abrigo en atención a una mayor comodidad de esta prenda; se regresó a un color azul, básico aunque no único, animado con colores y juegos geométricos en el diseño de las distintas piezas. Se introdujeron nuevas formas y el sistema de `variaciones en torno a un tema´, ya que al conjunto de falda y chaqueta se le daba otra versión con el simple accesorio de una sobrefalda, que completaba el rompecabezas de dibujos ondulantes iniciado en la blusa. El uniforme estaba compuesto de abrigo, falda, body, cinturón, pañuelo y gorra de visera. Todo esto se completaba con unas singulares botas de caña muy alta.
Se prestó también especial atención a los accesorios: bolsos, guantes, fulares, zapatos, botonería y un gorro apuntado fueron diseñados en función de las curvas, los movimientos y los cortes del traje, formando un todo homogéneo.
Para el uniforme de tierra se suavizó el azul y se suprimieron los diseños geométricos interiores, buscando una diferenciación operativa entre las azafatas de vuelo y de tierra.
El figurín de este diseño, junto con el resto del uniforme de este año, se conserva en el Archivo Iberia, y está reproducido en la publicación de Luis Sánchez Bardón, `Iberia y sus diseñadores. 50 años de moda´, Madrid, Iberia, 2005, p. 120, y en unfolleto impreso por la compañía aérea titulado `Iberia en sus uniformes´.
En la colección del Museo del Traje se conservan otras piezas complementarias como la bata para el servicio de a bordo, en punto de piqué liso color amarillo y estampado en azul marino, negro y burdeos, así como algunos complementos. Fue un uniforme reconocido internacionalmente, pues respondía en su conjunto a una imagen corporativa, y los accesorios y estampados curvos formaban un todo homogéneo con los cortes del traje.
Datación 1972
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6