Foto: David Revuelta Astorga

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE20103
Departamento Departamento de Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Tríptico
Autor/a Coecke van Aelst, Pieter (Lugar de nacimiento: Aalst, 1502 - Lugar de defunción: Bruselas, 1550)
Título Tríptico: Descendimiento. Nicodemo. Maria Magdalena
Materia/Soporte Tabla
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 1 m; Anchura = 1,35 m
Descripción El tríptico, de remate lobulado, contiene en su tabla central el tema del "Descendimiento" y en las portezuelas laterales, a derecha e izquierda, respectivamente, a Mª Magdalena y Nicodemo. La escena central recoge, en un espacio estrecho y abigarrado, a San Juan y San José de Arimatea, en el preciso momento en que éste último entrega el cuerpo exánime de Cristo a su Madre. Así, el cuerpo de Jesús se convierte en el eje central de la composición, delante de la cruz, y en medio de las figuras de San Juan, a la izquierda, y San José de Arimatea, a la derecha. La Virgen, delante de San Juan, aparece de perfil y de medio cuerpo, con las manos extendidas en actitud de coger a su Hijo. El cuerpo semidesnudo de Jesús se dispone de forma que describe una línea angulosa y quebrada, con los brazos lánguidos y la cabeza ladeada, originando una postura un tanto contorsionada. San José de Arimatea, que viste túnica verde, sostiene con el paño de pureza el cuerpo de Jesús. Al otro lado, San Juan en edad madura, viste túnica roja y apoya sus manos en la espalda de la Virgen. Ésta, que viste manto gris y tocado de lienzo blanco en el que se marcan los pliegues a base de suaves líneas angulosas, expresa un dolor contenido y ensimismado, al igual que los otros personajes. El grupo forma una composición piramidal con la cruz, de la que tan sólo aparece el travesaño y la inscripción del "INRI". Al lado de la misma aparece parte de la escalera donde momentos antes se habrían subido San Juan y San José de Arimatea para descender el cuerpo de Jesús. En la puerta lateral derecha aparece Maria Magdalena, vista hasta la altura de las rodillas y en posición de tres cuartos, mirando el pomo de perfumes que sostiene con sus manos. Viste túnica verde y manto rojo con amplios pliegues. En su bello rostro, de expresión serena y delicada, destaca el hoyuelo que tiene en la barbilla y el perfilado dibujo de labios y ojos. En la otra puerta Nicodemo, también representado hasta la altura de las rodillas y en la postura de tres cuartos, dirige la mirada hacia la escena de la tabla central, mientras sostiene entre sus manos parte del lienzo blanco utilizado para cubrir el cuerpo de Jesús. En su indumentaria destaca el singular y exótico sombrero que gustaba representar en numerosas obras del mismo periodo, consistente en una banda de tela a modo de turbante sobre una suerte de bonete rojo. A lo lejos, y en ambas puertas, se dibuja un paisaje.
Iconografia Tabla central: Descendimiento;
Portezuela lateral derecha: Santa María Magdalena;
Portezuela lateral izquierda: Nicodemo
Datación 1526=1550
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento del resto de Europa
Uso/función Religioso
Descriptores Onomásticos Virgen María
Santa María Magdalena
San Juan Evangelista
José de Arimatea
Jesucristo
Nicodemo
Lugar de Procedencia Academia de Bellas Artes, Cádiz (m)(Costa Noroeste de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>)
[Legado del Almirante D. José Antonio Lozano a la Academia de Bellas Artes de Cádiz.]
Lugar Específico/Yacimiento Academia de Bellas Artes
Clasificación Razonada Se trata de una de las numerosas copias realizadas del ´Descendimiento´ de medio cuerpo, original de Roger van der Weyden, que Salomón Reinach fechó hacia 1430. En Brujas se conservan cinco copias y algunos tipos de personajes, por lo que se ha llegado a la conclusión, según nos reseña Elisa Bermejo, de que el original de Weyden o de un inmediato seguidor se encontraba en esta ciudad. En España también son numerosas las copias derivadas del mismo ´Descendimiento´. La que aquí se presenta, lo hace bajo la versión que representa a José de Arimatea, Cristo, la Virgen y San Juan, a diferencia de la otra versión que cuenta tan sólo con tres de estos personajes, a decir, José de Arimatea, Cristo y la Virgen, dispuestos en diagonal.
Esta obra ha sido relacionada por Pelayo Quintero, con el tríptico de las colecciones de Urzaiz y del Marqués de Sánchez Dalp de Sevilla. A su vez, Elisa Bermejo lo compara con el ´Descendimiento´ del Museo de León. La misma autora, nos describe los detalles más característicos de la pintura de Coecke, y que en el caso que nos ocupa, se refieren especialmente al modelado de los rostros, los plegados de las telas y, en particular, el hoyuelo del mentón de Maria Magdalena, tan típico de en su obra. A este respecto, nos parece oportuno destacar los paralelismos que existen entre la Virgen de la ´Sagrada Familia´, del Museo de Lovaina, reproducida en el catálogo de la exposición de ´Pintura Flamenca´ (Toledo, 1969), y la Maria Magdalena de este tríptico. Entre ambas, lo más destacado es la relación que existe entre sus respectivos rostros, de modelado y dibujo muy similares, así como también en el peinado con la raya en medio.
En el catálogo del Museo de 1876, se atribuyó a la Escuela española posterior al siglo XVI. César Pemán, en el catálogo de 1852, afirma que se trata de una copia española del siglo XVI de un original perdido de Roger van der Weyden. Y, por último, en el catálogo de 1964, atribuye la mencionada copia al taller de Ambrosius Benson.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BERMEJO MARTÍNEZ, Elisa. La pintura de los primitivos flamencos en España I. 1980. p. 129; il. p. 297; El tríptico se ha atribuido, por Quintero, a Lucas de Holanda pero, sin duda alguna, presenta los caracteres típicos del estilo impuesto por Pieter Coecke, en Amberes; otro tríptico muy semejante se conserva en la colección del marqués de las Torres de Sánchez Dalp, en Sevilla.
El Monasterio de El Escorial conserva, en una de sus celdas, un Descendimiento que sigue, también, el estilo de Coecke (T. 96 x 66 cm.) y otra tabla, en el Museo de San Marcos, de León (102 x 71 cm.).
. Tomo I

GRAU LOBO, Luis A; et álii. Guía-Catálogo de 100 obras. Objetos de Historia. Museo de León. 1993. p. 139; (...) la tabla de León, asimilada por Gómez-Moreno al estilo del pintor de Amberes Joss van Cleve, aunque más cercana a Pieter Coecke (Aalst, 1502-Bruselas, 1550), según Elisa Bermejo, quien lo compara con los ejemplares escurialense y gaditano.. En la ficha de catalogación del Descendimiento del Museo de León, copia de la original perdida de Roger van der Weyden.

MORENO PUPPO, Manuel. ´El Renacimiento´. 1984. p. 214; il. p. 215; Cádiz y su provincia.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo de Bellas Artes de Cádiz. 1952. pp. 8 y 9; il. p. sin nº.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (Pinturas). 1964. pp. 122-124; il. p. sin nº.

QUINTERO ATAURI, Pelayo. ´El tríptico de Lucas de Holanda y sus imitaciones´. 1932. pp. 133-140; il. p. sin nº; Boletín del Museo de Cádiz. Número 16

QUINTERO ATAURI, Pelayo. ´El tríptico de Lucas de Holanda y sus imitaciones´. 1934. pp. 61-66; il. p. sin nº; Boletín del Museo de Cádiz. Número 18

QUINTERO ATAURI, Pelayo. ´Los primitivos del Museo de Cádiz´. 1927. pp. 75-77; il. p. sin nº; Boletín del Museo de Cádiz. Número 11
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
| más imágenes |

Foto: David Revuelta Astorga

Foto: David Revuelta Astorga

Foto: David Revuelta Astorga

Foto: David Revuelta Astorga

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6