Foto: José Luis Municio García

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE19573
Clasificación Genérica Instrumentos de precisión y medida
Objeto/Documento Reloj de sobremesa
Autor/a Rimbault, Stephen (Lugar de nacimiento: Londres, 1711 - Lugar de defunción: Londres, 1786)
Materia/Soporte Caja de reloj: Madera
Laca
Vidrio
Pigmento [De colores]
Esfera de reloj: Bronce dorado
Esmalte negro
Maquinaria: Latón dorado
Acero
Técnica Fundido a molde
Caja de reloj: Cortado
Tallado
Lijado
Lacado
Ensamblado
Soplado a molde
Esfera de reloj: Picado de lustre
Esmalte champlevé
Laminado
Recortado
Calado
Pavonado
Maquinaria: Atornillado
Grabado a buril
Dimensiones Altura máxima = 74 cm; Anchura máxima = 47 cm; Profundidad máxima = 30 cm
Esfera de reloj: Diámetro = 30 cm
Características Técnicas Duración de la cuerda = Ocho días
Sonería = Horas, medias horas y cuartos al paso
Descripción Caja de tipo bell top, hecha en madera lacada en blanco y policromada con motivos de chinerías en diferentes colores. Cuatro patas de bronce dorado al fuego con forma de volutas foliáceas. Colgadura inferior calada, de motivos curvilíneos y color azul. Zócalo rectangular con elevación cóncava. Cuerpo principal de planta rectangular. Al frente y a la trasera se ubica un vano rectangular con arco de medio punto retranqueado en la parte superior, de apertura mediante cierre y dos bisagras, donde se encaja un vidrio de la misma forma en su centro. A los laterales, marcos de la misma madera con vidrios rectangulares en posición vertical, coronados por un asa ovalada abatible, de bronce dorado al fuego, que imita motivos vegetales. En el derecho consta un agujero en su parte inferior izquierda, donde hay un cordón con una arandela metálica para la sonería a la demanda. Todas las esquinas están achaflanadas, sobre las que se ha dispuesto una cariátide con cascada floral inferior, hechas de bronce dorado al fuego. Cornisa superior adaptada a la forma sinuosa del cuerpo, con cuatro pináculos rectangulares en cada esquina, pequeñas cornisas y una piña de bronce a modo de conoramiento. Copete de planta rectangular, en cuyas caras aparecen placas de latón caladas, imitando motivos vegetales; cornisa intermedia; elevación acampanada; y pináculo central superior con piña en bronce.

Esfera en posición vertical y rectangular, hecha en plancha de bronce. Enjutas de motivos vegetales en relieve. Anillo capitular liso con doble disco numérico de esmalte champlevé negro: guarismos árabes del 10 al 60, en intervalos de diez, para los minutos al exterior; doble circunferencia concéntrica seccionada, también para los minutos, al medio; y números romanos del I al XII para las horas al interior. Círculo central picado de lustre, con ventana trapezoidal en la posición de las VI, tras la que consta una plancha en latón con números árabes del 1 al 31, en esmalte champlevé, para los días del mes; y apertura curvilínea en la posición de las XII, tras la que hay un pendolín. Cuatro bocallaves. Aguja horaria y minutero de tipo serpentines largos, en acero laminado, recortado, calado y pavonado en negro. Parte superior con arco de medio punto, en el que aparece en su perímetro superior inscripciones grabadas de las melodías; y dos esferas auxiliares de mandos de sonería: la izquierda para la sonería de horas y medias; y la derecha para el carrillón de melodías. Tres agujas en acero laminado, recortado, calado y pavonado en negro: la de las melodías de tipo serpentín largo; y las de los mandos de sonería aflechadas.

Maquinaria estática, elevada mediante una plataforma rectangular con dos listones laterales. Calibre rectangular con dos pletinas en latón dorado, encontrándose la trasera profusamente decorada con motivos vegetales rococós grabados a buril. Motor de resorte de ocho días de duración y toma de cuerda mediante llave. Cuatro trenes independientes. Uno para la marcha, compuesto por sistema fusée -barrilete con muelle real, cadena metálica y caracol-, escape de paletas o rueda catalina y péndulo corto en forma de pera. Otro para la sonería de horas y medias al paso, formado por venterol, campana y macillo. Otro para la sonería de cuartos al paso, compuesto por venterol, rodillo, cuatro campanas y cuatro macillos. Uno para el carrillón de la caja de música a la demanda, constituido por venterol, peine, rodillo, veinticinco macillos y trece campanas.

Llave de la caja en hierro, compuesta por medalla aovada y calada, pluma de arranque abalaustrado y continuación cilíndrica, y extremo cifrado hacia uno de sus lados.

Llave de cuerda en hierro, constituida por medalla triangular y calada, con motivos vegetales, pluma cilíndrica abombada, y extremo cuadrillado.
Iconografia Caja, esfera y pletina trasera: Cariátide; Motivos florales; Motivos vegetales; Piña
Inscripciones/Leyendas Esfera de melodías, Grabado (metal), Letras mayúsculas y minúsculas, Inglés, Musical
Minuet / Airia / Minuet / Country Dance / L.dy Coventry´s Minuet / Ajigg
Esfera auxiliar de sonería, Grabado (metal), Letras mayúsculas y minúsculas, Inglés, Técnica
Strike / Not Strike
Esfera auxiliar de silenciador, Grabado (metal), Letras mayúsculas y minúsculas, Inglés, Técnica
Chime / Not Chime
Madera de la parte interna del vano trasero, Policromado, Letras mayúsculas y minúsculas, Castellano, Restauración
Tiene esta Caxa y Relox * 2856 * Piezas * 1820 (Tiene esta caja y reloj 2856 piezas (año 1820))
Firmas/Marcas/Etiquetas Placa entre las esferas auxiliares, Grabado (metal), Letras mayúsculas y minúsculas, Inglés, Firma
Step.n Rimbault / London
Datación 1750[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
George II, King of Great Britain
Georgiano
Lugar de Producción/Ceca Londres (Inglaterra, Reino Unido)
Clasificación Razonada Este bracket es una de las obras más completas de Stepehn Rimbault (1711-1786). Relojero de ascendencia hugonote, estuvo instalado en la londinense Great Andrew´s Street. Destacó por sus holandeses de doce melodías, es decir, brackets provistos de carrillón, a veces de tres melodías musicales, otras de seis y los más complejos de doce. En particular, este carrillón dispone de melodías de carácter local, siendo las más comunes las que reproducían las melodías del Big Ben del Palacio de Westminster.

En España son pocas las colecciones que cuentan con obra de este autor; sin embargo, es mucho más común encontrar piezas en los museos ingleses, caso del Victoria and Albert Museum y el British Museum. No obstante, la colección más completa se encuentra en la Ciudad Prohibida de Pekín, al ser este autor uno de los principales relojeros que recibieron encargos para dotar a este complejo palaciego.
Bibliografía BERNAL SÁNCHEZ, Pablo. Viaje a través de los relojes del Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2023. p. 20.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
| más imágenes |

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6