Museo Muséu del Pueblu d´Asturies
Inventario FM002222
Clasificación Genérica MÚSICA; Instrumentos musicales; Aerófonos
Objeto/Documento Gaita de fuelle
Nombre Específico Joc de xeremies
Materia/Soporte Latón
cordón
Madera
Piel
Técnica Torneado
Curtido
Cosido
Cortado
Perforado
Incrustado
Descripción Gaita de fuelle de soplo directo. Se compone de un depósito de aire ("sac", "sarró") alimentado mediante un "bufador" o tubo insuflador; un tubo melódico o "grall" de sección cónica y lengüeta doble; tres bordones de lengüeta simple, de los cuales el mayor se denomina "trompa" y afina en Do, y los dos más pequeños o "fillols" suelen ser mudos. Los tres bordones van insertos en un asiento común denominado "braguer", mientras que el grall se ensambla en un asiento independiente que emerge de un lateral del fuelle. Todas las partes de madera están hechas de azufaifo salvo dos, de boj, que han sido repuestas al haberse perdido las originales; a juzgar por la pátina de estas dos piezas, la reposición es bastante antigua. El depósito de aire, de grandes dimensiones y hecho de una piel entera curtida y amarrada en forma de odre, va enfundado en una delgada tela a cuadros. El resto de la ornamentación es textil y consiste en un cordón que recorre los bordones, así como tres fleques de algodón de colores vivos que rodean los resonadores de los bordones. Varias de las piezas de madera están anilladas en metal, cumpliendo una doble función estética y de refuerzo. El braguer presenta además algunas incrustaciones metálicas en forma de estrella, meramente decorativas.

Este instrumento es propio de la costa mediterránea y se toca en Cataluña, donde recibe el nombre de "sac de gemecs", y en Mallorca, donde se conoce como "xeremía". Su origen es catalano-provenzal y puede retrotraerse al tiempo de la conquista de la isla por Jaime I (1229). Entre las representaciones icónicas más antiguas se cuenta un ángel músico de la catedral de Palma, datado en el siglo XIV.

Desde el punto de vista morfológico, es un instrumento similar a la zampogna italiana. Al igual que esta, posee un asiento frontal que se fija al depósito de aire amarrándolo en el orificio natural del cuello de la piel. La principal diferencia es que, mientras la zampogna posee dos tubos melódicos fijados a ese mismo asiento, la xeremía y el sac de gemecs cuentan con un asiento independiente para su único tubo melódico.

La xeremía del museo ya figura en el catálogo de 1970, aunque se desconocen el fabricante y la fecha de fabricación. Según información proporcionada por el especialista Josep Rotger, posiblemente nos hallemos ante un instrumento bastante antiguo (siglo XVIII), como también sugieren la pátina de uso y otros signos de desgaste. Dos de sus piezas han sido repuestas.
Iconografia Braguer o asiento en el que se fijan los bordones.: Estrella;
Varias estrellas metálicas incrustadas.
Datación 1776=1800
Lugar de Producción/Ceca Mallorca
Uso/función Se emplea en bailes, actos religiosos y cortejos. Se acompaña de flaviol y tamboril.
Descriptores Geográficos Islas Baleares
Lugar de Procedencia Muro (Mallorca)
Bibliografía BAINES, Anthony. Bagpipes. Oxford: University Press, 1960.

HESS, Jean-Pierre van. Cornemuses : un infini sonore. Bretaña: Coop Breizh, 2014.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 1966[ca]-1970[ca]
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6