Museo |
Museo Nacional de Artes Decorativas
|
Inventario |
CE25229
|
Clasificación Genérica |
Vidrio y cristal; Arte/diseño industrial; Ajuar de mesa
|
Objeto/Documento |
Copa
|
Autor/a |
Diseño decorativo: Jesser, Hilda (Fecha de nacimiento: 21/05/1894) Diseño formal: Hoffmann, Josef (Lugar de nacimiento: Pirnitz, 15/12/1870 - Lugar de defunción: Viena, 07/05/1956) Realización de la pintura: Wiener Werkstätte (A)
|
Materia/Soporte |
Vidrio Esmalte [Azul verdoso, blanco y rojo.]
|
Técnica |
Soplado a molde Esmaltado
|
Dimensiones |
Altura máxima = 25,50 cm Copa: Altura = 18,70 cm; Diámetro boca = 12,80 cm Tapa: Diámetro máximo = 13,80 cm; Altura = 6,80 cm
|
Descripción |
Este recipiente que consta de una parte inferior cilíndrica ensanchada en la base, cuerpo globular y tapa cónica rematada en una bola que sirve de asidero, es un diseño formal de Josef Hoffmann y es ejemplo del modo de trabajo de los Wiener Werkstätte (Talleres Vieneses) a partir de 1915. Es una pieza realizada en cristal soplado transparente, esmaltado en azul y rojo, con una decoración que esencializa tallos y hojas en azul verdoso, que contrastan con el labio y el anillo en rojo.
Los Wiener Werkstätte (Talleres Vieneses) crearon un nuevo departamento para la decoración en cristal en 1916. Los recipientes eran diseños de Hoffmann realizados ya antes de la guerra y suministrados por la entidad Johan Oertel & Co. de Haida. La plantilla de la nueva sección era, en su mayoría, femenina, como es el caso de Hilda Jesser, que trabajó como profesional para la Wiener Werkstätte desde 1916 a 1922, y es la autora del diseño decorativo de esta pieza.
Hacia 1915 los artistas que formaban parte de esta organización derivaron hacia la utilización de una rica ornamentación. Coincide esto con la incorporación de Dagobert Peche, que en 1919 asumió la dirección artística. La forma de la pieza es acorde con los planteamientos geométricos y rectilíneos, propios de Hoffmann, y de su sentido racional y arquitectónico. En este caso, estamos ante una nueva tipología de vaso formado por la unión en la base de dos recipientes contrapuestos, que llegó a ser uno de los modelos más apreciados. La utilización de formas contrastadas y de gran refinamiento geométrico caracteriza a esta copa, esmaltada en los talleres vieneses. La decoración esquematizada de tallos y hojas contribuyen al sentido geométrico característico de las piezas de Hoffmann y alejan este diseño de la estética de líneas curvas y sinuosas del Art Nouveau.
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Parte inferior del pie, Esmaltado, Letras mayúsculas, Alemán, Marca de autoría WW (Wiener Werkstätte)
|
Datación |
1917
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Contemporánea Diseño de Vanguardia Wiener Werkstätte
|
Lugar de Producción/Ceca |
Nový Bor (Haida) (República Checa, Europa)
|
Clasificación Razonada |
Esta copa fue diseñada por el arquitecto y diseñador checo Josef Hoffmann (1870-1956). Fue miembro de la Wiener Sezession (1897) y uno de los fundadores en 1903 de los Wiener Werkstätte (Talleres Vieneses), los cuales produjeron diseños de este autor entre 1903 y 1931, plasmados en mobiliario, joyería, metales y vidrio, con planteamientos geométricos y rectilíneos. Además, fue profesor entre 1899 y 1941 de la Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes Aplicadas) de Viena, donde impartía clases de arquitectura, diseño, orfebrería y esmaltes; miembro fundador de la Deutscher Werkbund (Liga Alemana de Talleres) en 1907; y miembro fundador de la Austrian Werkbund en 1912, que dirigió hasta 1920. Desde 1912 también fue arquitecto municipal de la ciudad de Viena, momento en el que se encargó del diseño de los Pabellones de Austria en la Exposición de la Werkbund alemana en Colonia (1914), en la Exposición de Artes Decorativas e Industriales en París (1925), en la Exposición de Estocolmo (1930) y en la Bienal de Venecia (1934).
Supone una tipología de copa, al estar formada por la unión en la base de dos recipientes contrapuestos, que llegó a ser uno de los modelos más apreciados del momento. Esto supone un ejemplo del trabajo de los Wiener Werkstätte (Talleres Vieneses), los cuales crearon un nuevo departamento para la decoración en vidrio en 1916. Los recipientes eran diseños de Hoffmann realizados antes de la Primera Guerra Mundial y suministrados por la entidad Johan Oertel & Co. de Haida (hoy Nový Bor). La plantilla de la nueva sección era, en su mayoría, femenina, y contaba con artistas como Hilda Jesser (1894-1985), autora del diseño decorativo de esta pieza. Jesser trabajó como profesional para la Wiener Werkstätte entre 1916 y 1922 destacando por su gran versatilidad, pues realizó trabajos en una gran variedad de medios, incluyendo la cerámica, el bordado, el vidrio, el marfil, el cuero, el metal y la pintura mural.
Alrededor de 1915 los artistas que formaban parte de esta organización derivaron hacia la utilización de una rica ornamentación. Coincide esto con la incorporación de Dagobert Peche, que en 1919 asumió la dirección artística. La decoración esquematizada de tallos y hojas contribuye asimismo a su sentido geométrico, alejando este diseño de la estética de líneas curvas y sinuosas del Art Nouveau.
Existe otra pieza similar en Badisches Landesmuseum (Kanlsruhe).
|
Bibliografía |
BARTOLOMÉ ARRAIZA, Alberto. Cristal de Vanguardia 1880-1940 del Museo Nacional de Artes Decorativas: 4 de octubre de 2006 - 28 de enero de 2007. 2006. p. 43; Madrid: Secretaría General Técnica: Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación.
Catálogo de la Exposición celebrada en Ceutimagina (Ceutí, Murcia) del 4 de octubre de 2006 al 28 de enero de 2007. BRÖHAN, Torsten. Glaskunst der Moderne. 1992. p. 118-119; Farbloses blasiges Glas mit abstraktem Blattdekor in türkisfarbener Kaltbemalung. Lippe, unterer Deckelrand und Wulstbereich rot gebeitzt.; Múnich: Klinkhardt & Biermann. Nº de catálogo: 38 BRÖHAN, Torsten; EIDELBERG, Martin. Glass of the Avant-Garde, from Vienna Secession to Bauhaus
Cristal de vanguardia, de la Secesión Vienesa a la Bauhaus. 2001. 63/41; Munich: Prestel.
|
Catalogación |
Villalba Salvador, María; Muñoz Martín, Ana
|
Derechos de explotación |
© De las obras reproducidas, VEGAP, Madrid, 2024
|