Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE02037
Clasificación Genérica Instrumentos de precisión y medida
Objeto/Documento Reloj de sobremesa
Autor/a Lellis, Giuseppe de (act. 1601=1700)
Materia/Soporte Caja de reloj: Madera de ébano
Madera de cedro
Bronce dorado
Barniz
Vidrio
Esfera de reloj: Cobre
Pigmento [De colores]
Aglutinante
Maquinaria: Latón dorado
Hierro
Técnica Fundido a molde
Caja de reloj: Cortado
Torneado
Lijado
Ensamblado
Claveteado
Barnizado
Cincelado
Dorado al fuego
Soplado a molde
Esfera de reloj: Pintura al óleo
Calado
Maquinaria: Atornillado
Grabado (metal)
Dimensiones Altura = 74 cm; Anchura = 69 cm; Profundidad = 28 cm
Esfera de reloj: Anchura = 26 cm; Altura = 31 cm
Descripción Caja de madera de ébano con forma de retablo. Base trapezoidal con elevación moldurada. Zócalo con acanaladuras en sus caras laterales, donde se observan cuatro plintos cúbicos con hendiduras, mientras que en el centro se encuentra un vidrio rectangular y en posición horizontal, enmarcado en un bisel metálico. Cuerpo principal de planta trapezoidal, donde a los laterales y sobre los plintos se colocan cuatro columnas de basas molduradas en bronce dorado al fuego, fustes salomónicos en madera barnizada y capiteles corintios, también en bronce dorado al fuego. Al frente se ubica la esfera del reloj, que se encuentra protegida por un vidrio rectangular en posición vertical y un bisel metálico que actúa de marco, además de diversas molduras consecutivas. Dicho frente actúa como vano para acceder a la maquinaria, con apertura manual de derecha a izquierda y mediante pulsador esferoide en la derecha. Cerramiento de la caja mediante un entablamento de arquitrabe moldurado, friso liso y cornisa sobresaliente. Carece del coronamiento superior, que estaría constituido por un frontón, en el que se alojaba la chimenea, de la que solo queda un orificio cuadrangular en la superficie. En su interior, hacia la mitad, se sitúa un tablón rectangular, sostenido a la caja mediante salientes en los laterales, lugar en el que se colocaría el candil de aceite. Toda la cara posterior de la caja es recta, habiendo perdido la tabla de madera superior de la trasera.

Esfera en posición vertical y rectangular, menos en sus esquinas superiores, que están ligeramente curvadas. Constituida por una plancha de cobre pintada al óleo sobre la que se ha colocado otra placa de cobre con otra pintura al óleo, que cubre la mitad inferior del dial. Así, en la mitad superior aparecen motivos celestiales, en los que se representa un celaje con nubes y estrellas. Toda la composición se organiza por medio de un arco escarzano hueco, en cuyo perfil superior se han calado dos motivos geométricos en los extremos -que señalan el inicio y el final de las horas-, las cifras romanas I, II y III para los cuartos de horas, y cuatro pequeñas formas estrelladas entre los números para las mitades de los cuartos de hora. En su oquedad se ha instalado un arco de menor tamaño y de similares características, donde también se representan motivos celestes y cuatro figuras masculinas montando a caballo, menos en sus extremos, donde hay otros dos orificios circulares. Detrás de ellos hay instalado un sistema de discos rotatorios con guarismos romanos calados sobre fondos dorados, que van del I al XII, para indicar las horas -que se compone de un gran disco circular, al que se le han añadido tres discos pequeños con números alternos, todos ellos girables sobre su propio eje-. Por su parte, la mitad inferior está ocupada por una escena religiosa incorporada en un paraje campestre. De este modo, en primer plano y en la parte izquierda de la composición se localizan un personaje masculino andando sobre un camino, con una vara florida apoyada sobre su hombro, mientras que tira de la otra mano de una brida atada al hocico del burro, que también se encuentra en actitud de avance. Sedente sobre el animal se localiza una mujer, que sostiene entre sus manos a un bebé. Tras ellos y en diferentes planos aparecen frondosos árboles, que se acompañan en la parte derecha de la composición de un lago, en el que al fondo se pueden observar unos edificios con varios personajes en la ribera. Al fondo y en la parte superior, se sitúa un bosque y suaves colinas, además de un celaje nublado y oscurecido.

Maquinaria silenciosa. Ddispuesta paralela a la esfera y en horizontal mediante dos abrazaderas de latón dorado, que se atornillan a la trasera del vano del dial. Motor de resorte y toma de cuerda mediante manivela. Un solo tren para la marcha, compuesto por barrilete -donde aparece la firma de autoría en su cara externa- con muelle real, tres ruedas montadas sobre gallones escalonados, piñón accionador, escape de biela, suspensión de lámina y volante antifricción en forma de larga barra con pesas en cada extremo, habiendo perdido el péndulo corto de varilla cilíndrica y lenteja de plomo.
Iconografia Pintura de la esfera: Huida a Egipto
Firmas/Marcas/Etiquetas Pletina trasera, Grabado (metal), Letras mayúsculas, Latín, Firma
IOSEPH DE LELLIS FECIT ROMAE AD RIPETTAM. ANNO 1678 (Giuseppe de Lellis, hecho en la Ripetta romana, año 1678) [La Vía Ripetta es una calle bastante popular en Roma, ubicada en el centro histórico.]
Datación 1678
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Barroco
Lugar de Producción/Ceca Roma (Italia, Europa)
Clasificación Razonada La tipología de reloj nocturno dio solución a la consulta de la hora en la oscuridad durante la noche sin tener la necesidad de tener que oír la sonería o de acercar un candil a la esfera. Fue la familia de los relojeros Campani, quien creó y patentó el primer ejemplar que, luego, se hizo popular en buena parte de Europa. Fue el papa Alejandro VII quien en octubre de 1655 le comentó a su mayordomo, Girolamo Farnese, que deseaba tener un reloj que le mostrara la hora cuando se desvelara en la noche. Así, Farnese se lo consultó al relojero del Vaticano, Pietro Tommaso Campani, que lo trasladó a sus hermanos Matteo y Giuseppe, y un año más tarde le presentaron el prototipo al pontífice. Así, lo que diseñaron fue una esfera en la que la parte inferior tenía una pintura y en la superior un arco con las cifras perforadas paras los cuartos de hora. Por ello, encendiendo una vela, candil o lámpara de aceite y colocándolo en el interior de la caja, iluminaría perfectamente sin deslumbramientos. Además, añadieron habitualmente algún tipo de tela fina de color rojizo en los discos horarios para poder ver los números sin dificultad y diseñaron un escape silencioso para que el tic-tac no molestara.

Su producción fue muy escasa por dos motivos: lo costoso, a nivel económico, y el mantenimiento que requería un reloj como este. Asimismo, cabe resaltar el peligro que solían tener por la caja confeccionada en madera y el fuego del objeto que iluminaba. Por ello, la disposición de una chimenea resultaba esencial. Solamente lograron tener ejemplares la más alta élite de la Europa del momento, como papas, cardenales o reyes. Al ir poco a poco popularizándose, provocó que los Campani abrieran diversos talleres por Italia y contrataran a oficiales para trabajar en ellos. Parte de su plantilla, luego, fue independizándose, hecho que provocó la aparición de varios constructores. El pico productivo se alcanzó en el último cuarto de siglo, obteniendo piezas que aunaban el trabajo de varios artistas: relojeros, pintores, orfebres, carpinteros y constructores de muebles. No obstante, con el inicio del siglo XVIII su fama cayó considerablemente debido a la falta de precisión de su maquinaria, derivada del uso de estos discos horarios.

El motivo religioso representado coincide con el reloj de noche de la colección del Victoria and Albert Museum (W.72-1926). Son pocas las instituciones que conservan piezas de esta tipología, pudiendo mencionar el British Museum, el J. Paul Getty Museum, el Science Museum de Londres, el Museo Giannettino Luxoro de Ginebra, el Museo Nacional de la Ciencia y de la Tecnología en Milán o el Kunsthistorisches Museum de Viena. Especialmente, uno muy parecido al que se conserva en el MNAD se encuentra en el Museo del Palacio Real de Génova.

Aunque se desconoce el autor de la pintura, no cabe duda de que corresponde con un paisaje de factura italoflamenca, posiblemente de la escuela de Patinir. Hay que mencionar que esta pintura no es la original de la esfera, habiéndose dispuesto con posterioridad. De hecho, en la parte superior se puede ver una pincelada diferente, encontrándose la lámina de cobre pintado tras la que se observa actualmente.

Por su parte, de Giuseppe de Lellis no se ha logrado encontrar ninguna referencia. Teniendo en cuenta que su taller se encuentra en la Vía Ripetta -tal y como muestra su firma en la platina trasera de la maquinaria- en la ciudad de Roma, no es de extrañar que este autor fuera uno de los oficiales que trabajaban para los Campani y que, posteriormente, se independizó.
Bibliografía BERNAL SÁNCHEZ, Pablo. "La medición del tiempo en la oscuridad. Dos relojes nocturnos en el Museo Nacional de Artes Decorativas". Revista Además de. Madrid: 2022, pp. 67-90.

BERNAL SÁNCHEZ, Pablo. Viaje a través de los relojes del Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2023. p. 17.

MONTAÑÉS FONTENLA, Luis. La máquina de las horas. Madrid: Ediciones Isla, 1976. p. 119.

MONTAÑÉS FONTENLA, Luis. Relojes en ABC. Madrid: Albatros Ediciones, 1983. pp. 91-92.

MONTAÑÉS FONTENLA, Luis. Relojes. Diccionarios Antiqvaria. Madrid: Clipsa, 1986. pp. 184-185.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AMIGOS DEL ARTE. El reloj en el arte. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte, 1965. p. 16.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6