Museo |
Museo Nacional de Escultura
|
Inventario |
DE0037
|
Clasificación Genérica |
Escultura
|
Objeto/Documento |
Escultura de bulto redondo
|
Autor/a |
Mena, Pedro de (Lugar de nacimiento: Granada (m), 1628 - Lugar de defunción: Málaga (m), 13/10/1688)
|
Título |
Magdalena penitente
|
Materia/Soporte |
Madera
|
Técnica |
Policromado Tallado
|
Dimensiones |
Cruz: Altura = 52 cm; Anchura = 34 cm; Profundidad = 8 cm Figura: Altura = 165 cm; Anchura = 52 cm; Profundidad = 61 cm Peana: Altura = 6 cm; Anchura = 51 cm; Profundidad = 62 cm
|
Descripción |
En 1663, durante su estancia en Madrid, Pedro de Mena recibió el encargo de esta Magdalena penitente para la Casa Profesa de Jesuitas de la capital, que realizó a su vuelta a Málaga en 1664 -según consta en las tres inscripciones de su peana-, inspirándose en otra escultura del mismo tema conservada, al menos desde 1615, en el convento madrileño de las Descalzas Reales y relacionada con la producción del maestro vallisoletano Gregorio Fernández.
Partiendo de un modelo ajeno, Mena realiza una de sus creaciones más personales y una de las cumbres de la plástica hispana. Resuelta con esencial simplicidad, la figura se envuelve en una rígida estera de palma concentrando la expresividad en el rostro y las manos; demacrada por la penitencia, sumida en una dolorida reflexión se abstrae en un mudo diálogo místico con el Crucifijo que sostiene en la izquierda, mientras se lleva la derecha al pecho en un explícito gesto de exaltación contenida. La extraordinaria calidad de la talla se completa con una magnífica policromía naturalista haciendo de esta escultura una de las que mejor reflejan la habilidad técnica de Mena.
|
Iconografia |
María Magdalena
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Peana. Cartelas en laterales y frente, Pintado, Latín "Faciebat, Anno 1664, / Petrus Demena [la primera e se encuentra dentro de la D] Ymedrano, / Granatensis, Malace."
|
Datación |
1664
|
Contexto Cultural/Estilo |
Barroco español. Andalucía
|
Lugar de Procedencia |
Casa Profesa de la Compañía de Jesús, Madrid (m)(Área Metropolitana de Madrid (comarca), Comunidad de Madrid)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Casa Profesa de la Compañía de Jesús
|
Clasificación Razonada |
Tras el éxito alcanzado con la terminación de la sillería de la Catedral de Málaga en 1662, Pedro de Mena, quizás aconsejado por Alonso Cano, decide viajar a Madrid al año siguiente con intención de extender sus contactos comerciales y al mismo tiempo, empaparse de la obra madrileña del mismo Cano, su maestro, de la de los grandes escultores del momento (Pereira, Sánchez Barba o Herrera Barnuevo), así como de las abundantes esculturas de la escuela castellana o importadas de Flandes e Italia para ornato del largo número de iglesias y conventos existentes en la Corte.
Fruto de este viaje, además del título de escultor de la Catedral de Toledo en mayo de 1663, fue el encargo de una escultura de la Magdalena como penitente con destino a la Casa Profesa de Jesuitas de la capital. La escultura, de tamaño natural, fue realizada a su retorno a Málaga en 1664 según declaran las inscripciones de las tres cartelas de su peana ("Faciebat Anno 1664 / Petrus D Mena y Medrano / Granatensis, Malace"). Su iconografía, más habitual en el medio pictórico, como símbolo de la penitencia, de la salvación y del amor místico, se inspira directamente en otra escultura del mismo tema conservada al menos desde 1615 en el convento madrileño de las Descalzas Reales y relacionada con la producción del maestro vallisoletano Gregorio Fernández.
A partir de tal precedente Mena realiza una de sus creaciones más personales: envuelta en una rígida estera de palma y con el rostro demacrado por la penitencia, la santa arrepentida dirige su anhelante mirada al crucifijo al tiempo que lleva su diestra al pecho en un expresivo gesto de místico arrobamiento. La magistral conjunción de una soberbia policromía naturalista, de una labor de talla cuya maestría incita al espectador a la contemplación detenida junto con la alta calidad de expresión de la imagen ensimismada en místico diálogo, hacen de esta escultura la más exacta expresión del arrepentimiento y una de las cumbres de la plástica hispana.
La escultura, ya elogiada por Palomino en 1715 por "su perfección y expresión de afecto" y objeto de poemas laudatorios, ha tenido una azarosa historia: expulsados en 1767 los jesuitas, la Casa Profesa pasó a ser oratorio de los filipenses con la advocación de San Felipe Neri hasta la desamortización de 1835; entonces fue trasladada al convento de las Salesas Reales de la Visitación de donde salió tras los sucesos revolucionarios de 1868 con destino al Museo de la Trinidad, cuyas colecciones fueron, en 1872, incorporadas a las del Museo Nacional del Prado; por entonces fue nuevamente depositada en las Salesas hasta 1921, fecha que retornó al Museo del Prado, institución a la que pertenece y que mantiene en depósito en este museo desde 1933.
|
Bibliografía |
AGUILAR GARCÍA, María Dolores. "Magdalena penitente". En: SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo(comis). Pedro de Mena. III Centenario de su muerte 1688-1988. Málaga (m): 1989. pp. 216-217. ANDERSON, Janet A.. Pedro de Mena, Seventeenth Century Spanish Sculptor. Lewiston: 1998. pp. 45 y 81-82. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; LUNA MORENO, Luis. Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 1995. p. 76. BRAY, Xavier. "María Magdalena penitente". Lo Sagrado hecho Real: Pintura y escultura española 1600-1700. Madrid (m): 2010. pp. 150-155. BRAY, Xavier. "Mary Magdalene meditating on the Crucifixion". The sacred made real: spanish painting and sculpture 1600 - 1700. Londres: 2009. pp. 150-155. CANDEIRA Y PÉREZ, Constantino. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1945. p. 29. CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. III. Madrid (m): 1965. p. 112. GALLEGO Y BURÍN, Antonio. "Pedro de Mena y el misticismo español". Boletín de la Universidad de Granada. Granada (m): 1930, Nº 7.pp. 22-23. GARCÍA DE WATTENBERG, Eloísa. "María Magdalena". En: LUNA MORENO, Luis. Pedro de Mena y Castilla. Valladolid (m): 1989. PP. 48-49. GARCÍA LUQUE, Manuel. "El naturalismo matérico". Pedro de Mena. Granatensis Malacae. Málaga (m): 2019. pp. 61 y 70. GILA MEDINA, Lázaro. Pedro de Mena. Escultor 1628-1688. Madrid (m): 2007. pp. 123-125. GÓMEZ MORENO, Manuel; GÓMEZ MORENO, María Elena. La gran época de la escultura española. Barcelona (m): 1964. pp. 53-54. GÓMEZ MORENO, María Elena. "Escultura del siglo XVII". Ars Hispaniae, XVI. Madrid (m): 1963. pp. 250-253. GÓMEZ MORENO, María Elena. "Pedro de Mena y los temas iconográficos". En: SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo(comis). Pedro de Mena. III Centenario de su muerte 1688-1988. Málaga (m): 1989. pp. 88-89. GÓMEZ MORENO, María Elena. Breve historia de la escultura española. Madrid (m): 1951. p. 143. HERNÁNDEZ DÍAZ, José; MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José; PITA ANDRADE, José Manuel. "La escultura y la arquitectura españolas del siglo XVII". Summa Artis, XXVI. Madrid (m): 1982. p. 167. LUNA MORENO, Luis. "En torno a Pedro de Mena y la escultura castellana". Pedro de Mena y Castilla. Valladolid (m): 1989. pp. 9-16. MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. "Magdalena penitente". En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 232-233. MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. "Magdalena penitente". Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 230-231. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. "Pedro de Mena visto desde Castilla". En: SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo(comis). Pedro de Mena. III Centenario de su muerte 1688-1988. Málaga (m): 1989. pp. 69-70. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca en España, 1600 - 1770. Madrid (m): 1983. pp. 214-215. MÉLIDA, José Ramón. "Magdalena". En: ORUETA Y DUARTE, Ricardo de. Pedro de Mena escultor. Homenaje en su tercer centenario (1628-1928). Málaga (m): 1928. s/p. NIETO GALLO, Gratiniano. Valladolid. Barcelona (m): 1964. p. 190. ORUETA Y DUARTE, Ricardo de. La vida y la obra de Pedro de Mena y Medrano. 1914. p. 176. PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio. El museo pictórico y escala óptica. Madrid (m): 1947. p. 1067. Pedro de Mena. Granatensis Malacae. Málaga (m): 2019. p. 264. PONZ, Antonio. Viaje de España. Madrid (m): 1947. p. 467. ROMERO TORRES, José Luis. "Magdalena penitente". Pedro de Mena. Granatensis Malacae. Málaga (m): 2019. pp. 272-275. ROMERO TORRES, José Luis. La escultura en el Museo de Málaga. Madrid (m): 1980. p. 122. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. El Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1933. p. 120. SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. "Los estilos de Pedro de Mena". Pedro de Mena. III Centenario de su muerte 1688-1988. Málaga (m): 1989. pp. 43-64. SENTENACH, Narciso. "Apuntes sobre el escultor Pedro de Mena y Medrano". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. 1899, Nº8-9pp. 509-518. SERRANO FATIGATI, Enrique. "Escultura en Madrid desde mediados del siglo XVI hasta nuestros días IV: La escultura en el siglo XVII". Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Madrid (m): 1909, T. 19pp. 201-233.
|
Forma de Ingreso |
Depósito
|
Fecha de Ingreso |
02/07/1933
|
Catalogación |
Marcos Villán, Miguel Ángel
|