Museo |
Museo Nacional de Antropología
|
Inventario |
CE3720
|
Clasificación Genérica |
Adorno personal
|
Objeto/Documento |
Pendiente
|
Nombre Específico |
L-jorsa
|
Materia/Soporte |
Plata Coral
|
Técnica |
Ensartado Modelado
|
Dimensiones |
Longitud = 10 cm; Anchura = 5,40 cm; Profundidad = 1,30 cm; Diámetro = 5 cm
|
Descripción |
Pendiente usado por las mujeres del norte de Marruecos. En el norte de África las joyas simbolizaban el rango social de sus portadoras como signo de identidad y de reconocimiento, aunque en la actualidad se han convertido en un adorno accesible a todas las clases sociales. Utilizadas como dote de la mujer cuando contrae matrimonio, momento en el que se ponen el mayor número de joyas, su valor económico les proporciona mayor seguridad en caso de divorcio, siendo incluso más apreciadas que el ganado. Las propiedades mágicas o protectoras relacionadas con el material empleado, sea coral, gemas o ámbar, pueden llegar a ser más importantes que el valor económico, sobre todo contra el mal de ojo, la otitis y la fiebre.
|
Contexto Cultural/Estilo |
África del Norte Árabe
|
Lugar de Producción/Ceca |
Jebala (Fez (prefectura), Fez-Bulman)
|
Lugar de Procedencia |
Marruecos(Magreb, África del Norte) Recolección, Martínez de la Escalera, Manuel [El entomólogo Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949) fue uno de los expedicionarios naturalistas españoles de las décadas en torno al cambio del siglo XIX al XX. Su inquietud le llevó a formar parte de diversas expediciones científicas y a residir en Marruecos, desde donde, entre los años 1911 y 1917, realizó diversos envíos de colecciones de fauna y de objetos etnográficos a diferentes instituciones españolas. Del país norteafricano recolectó una gran variedad de objetos representativos de su cultura material: indumentaria, armas, ajuar doméstico, cerámica, joyas, etc.]
|