Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1943/69/587
Clasificación Genérica Cerámica; Objetos contenedores; Recipientes
Objeto/Documento Kalathos
Conjunto Kalathos y tapadera; Negativo sobre acetato de celulosa y FM; 10 años. Diez imágenes. Exposición José Manuel Ballester
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Pintado
A torno
Cocción oxidante
Dimensiones Altura = 41,20 cm; Diámetro exterior = 42 cm
Descripción El vaso se decora con figuras de animales: lobos, jabalíes, peces, dispuestos en tres escenas separadas por motivos vegetales. El motivo principal es el árbol de la vida representado por una palmera, flanqueada por aves afrontadas que se ha interpretado como una alusión a la fecundidad de la naturaleza. Estos temas decorativos son característicos de la cerámica del valle del Ebro. Se completa con una tapadera decorada.
El árbol de la vida, al que se afrontan aves y rodean diversos animales, es fuente de alimento y supervivencia de plantas y animales de los tres medios, acuático, terrestre y aéreo. Un tema muy común en todas las culturas, y en especial en las que giran en torno a la naturaleza.
Se halló en una habitación de una vivienda de Azaila, un yacimiento creado durante la época de los Campos de Urnas tardíos, y cuya población céltica, se iberizó y se sabe que pertenecía a los pueblos sedetanos, un pueblo prerromano que junto a los ilergetes hay autores que consideran que pueden encuadrarse dentro de las poblaciones de origen céltico, pese a que otras las consideran ibéricas.
Se expone con su tapadera, según Juan Cabré, 1943/69/540

Entre el variado repertorio cerámico de las culturas prerromanas de la Península Ibérica, el kalathos o cálato, denominado comúnmente sombrero de copa por su forma, es uno de los recipientes más característicos. La cronología de su aparición coincide con la de mayor helenización de la cultura ibérica, generalizándose su uso y fabricándose en gran cantidad a partir del siglo III a.C., con una gran variedad de perfiles y decoraciones. Entre éstas destacan las escenas figurativas, relacionadas con una simbología religiosa, a modo de magia propiciatoria para recipientes relacionados con funciones domésticas. De esta manera aparecen representaciones asociadas a las divinidades (diosa madre, atributos divinos), escenas guerreras y rituales (danzas), escenas de lucha contra fuerzas de la naturaleza (incluidos animales fantásticos), que muestran el triunfo de la regeneración y del orden cósmico. Todo ello recuerda múltiples ritos y mitos mediterráneos relacionados con la simbología de la fecundidad en los ritos funerarios. Los cálatos con decoración geométrica sencilla son más frecuentes, con líneas y bandas paralelas, semicírculos y círculos concéntricos, líneas onduladas, rombos, ajedrezados, series de eses, etc. Esta decoración es común en todas las formas de la cerámica ibérica entre los siglos V y IV a.C, y desde el siglo III a.C. en el Valle del Ebro se integran los motivos vegetales con temas como la hoja de hiedra, flores de grandes pétalos, rosetas, palmiformes, zarcillos, etc. Posiblemente el uso de estos motivos incorporaba la expresión del simbolismo religioso asociado al elemento iconográfico representado. El cálato se utilizó habitualmente como recipiente para almacenar productos como la miel, frutos secos o el garum, pero estaba especialmente destinado a fines religiosos y rituales, como se deduce de algunos de sus temas decorativos de contenido simbólico y de las inscripciones que exhiben algunos ejemplares, así como de su presencia en las necrópolis como urna cineraria.
Iconografia Árbol de la Vida; Motivo zoomorfo; Motivos vegetales
Datación 200[ac]=101[ac] (S. II a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Sedetanos
Lugar de Procedencia Cabezo de Alcalá, Azaila(Bajo Martín (comarca), Teruel): Casa 2, calle D
Lugar Específico/Yacimiento Cabezo de Alcalá
Catalogador Protohistoria y Colonizaciones
Subir

© Ministerio de Cultura | v50.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6