Museo Museo Nacional de Arqueología Subacuática
Inventario 00791
Clasificación Genérica Recipiente de transporte; Materiales cerámicos
Objeto/Documento Ánfora
Tipología/Estado Lamboglia 2
Materia/Soporte Arcilla
Técnica A torno
Dimensiones Altura = 90 cm; Anchura = 38 cm; Diámetro boca = 15,50 cm
Descripción Objeto cerámico completo. Presenta borde moldurado al exterior de sección rectangular, cuello troncocónico en el que se desarrollan las asas verticales ligeramente apuntadas que se adosan sinuosamente, en un plano inclinado, a los hombros del recipiente. Presenta marca de carena en la espalda, su cuerpo es de tendencia ovoide, rematado en un pivote macizo. Cerámica de pasta amarillenta, con textura compacta y trama fina de desgrasante silíceo. Presenta restos de resina en el interior y una marca de valor en la espalda. Esta pieza se documentó en el yacimiento del pecio romano de Punta de Algas, datado en el siglo I a.C, descubierto en 1959, se localiza en las costas de San Pedro del Pinatar (Murcia). Se trata de un ánfora vinaria romana del tipo Lamboglia 2. El estudio de estas ánforas con un gran repertorio de sellos ha permitido desvelar importantes dinámicas comerciales
Datación 175[ac]=26[ac] (Mediados de s. II a.C. - finales de s. I a. C.)
Contexto Cultural/Estilo Romano republicano
Lugar de Producción/Ceca Mediterráneo occidental
Lugar de Procedencia San Pedro del Pinatar
Lugar Específico/Yacimiento Punta de Algas
Clasificación Razonada Esta pieza se documentó en el yacimiento del pecio romano de Punta de Algas, datado en el siglo I a.C, descubierto en 1959, se localiza en San Pedro del Pinatar (Murcia). Su excavación permitió identificar un pecio romano de cronología republicana con un cargamento mayoritario de ánforas del tipo Lamboglia 2. Una de las peculiaridades de esta excavación fue que permitió documentar uno de los primeros pecios con un cargamento homogéneo de Lamboglia 2 y, a través de ellos, una gran colección de sellos sobre dichos recipientes con nombres de origen griego o servil, la mayoría de ellos asociados a un segundo sello que muestra una victoria alada inscrita en un óvalo. Junto a las ánforas el barco transportaba cerámica Campaniense. También se documentaron algunos materiales pertenecientes a la vida a bordo, como un mazo de carpintero en madera para pequeñas reparaciones, cerámica de tipo rojo pompeyano. En este caso en concreto, por el tipo de pasta, la forma del cuello y sobre todo su labio, nos encontramos ante un ánfora romana republicana de tipología Lamboglia 2. Se trata de un ánfora esbelta pero de tendencia globular, con una relación peso/capacidad no muy provechosa. Gracias al estudio de las ánforas de este pecio, se han podido tipificar 5 tipos de Lamboglia 2 con diferentes módulos de capacidad, 36 - 32 - 28 - 26 -17,5 litros, lo cual nos indica la complejidad de comercio republicano. Como vemos en este ejemplar, el interior del ánfora solía ir recubierto de resina para separar la pasta cerámica del vino, que solía ser cargamento principal. El recipiente se cerraba con un tapón (opérculo) situado en la boca del ánfora. Consiste en un sello de tipo vegetal sobre el cual se coloca una tapadera cerámica y sobre la misma, para sellar completamente el tapón, se deposita la mezcla de puzolana y se estampa el sello que identifica al productor. Al mismo tiempo algunas ánforas iban selladas precoctem, con el nombre del productor o un símbolo que lo identificara, muchas de las documentadas en el pecio de Punta de Algas, llevan en el exterior del labio una victoria alada. Estos sigilum pueden hacer referencia al nombre de personas, familias o lugares. Este vino o recipientes, son producidos en la costa adriática de la península italiana, desde el área Cispadana pasando por el Piceno, hasta posiblemente la Apulia. Las ánforas Lamboglia 2 representan la masiva exportación del vino itálico de baja calidad al Mediterráneo Oriental, pero excepcionalmente se documenta una intensa relación comercial con Carthago Nova. Esta excepcionalidad se explica de la siguiente manera. Para la explotación de las minas de Carthago Nova, era necesaria una gran cantidad de mano de obra esclava. El gran mercado de esclavos del mundo romano se ubica en oriente, en la isla de Delos, lugar en el que se han documentado numerosos lingotes de plomo producidos en Carthago Nova. De esta manera, se ha querido ver una relación directa y un circuito comercial basado en la redistribución desde la Apulia de vino y metales ibéricos a Delos a cambio de esclavos, y de vino y esclavos a cambio de metales a Carthago Nova. De esta forma se explican también los numerosos sellos (a veces de inspiración oriental) de publicani, negotiatores, o mercatores documentados en estos recipientes, que nos están describiendo una articulación compleja de un comercio centralizado por publicani y negotiatores de la Apulia. Como decimos, éste tipo anfórico es muy frecuente en el área de Cartagena en todos los yacimientos del siglo II a.C. y se han documentado pecios que transportaban miles de estos contenedores como carga principal. En este caso vista la cantidad de ánforas que se han documentado en el pecio, de cerca de 700 ejemplares, podemos concluir que nos encontramos ante un buque de pequeñas medianas dimensiones que tal vez, distribuía la carga desde Carthago Nova hacia los diferentes puertos menores de la costa peninsular.
Bibliografía SCIALLANO, Martine; SIBELLA, Patricia. Amphores comment les identifier?. Aix-en-Provence: Edisud, 1991.
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6