Foto: Miguel Angel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arqueología Subacuática
Inventario MZ-93-SUP-14-85
Clasificación Genérica Minerales; Objetos rituales y ceremoniales; Objetos asociados a la magia y protección; Ajuar funerario
Objeto/Documento Escarabeo
Materia/Soporte Plata
Esteatita [El escarabeo esta tallado en este material]
Técnica Moldeado [El anillo se ha producido por la fundición y realización a molde de su figura]
Tallado [El Escarabeo se ha tallado en una piedra de Esteatita]
Dimensiones Longitud = 15 mm; Diámetro exterior = 42 mm; Diámetro interior = 20 mm
Descripción Anillo circular de plata de sección oval y sello de esteatita modelada. Representa el cuerpo de un escarabajo pelotero y muestra un esquema dorsal con cabeza, protórax y élitros marcados. En sus laterales han sido representadas las patas del animal. En su base, delimitada por una línea o gráfila que discurre paralela al borde, hay una inscripción en la que aparecen unas figuras antropomorfas.
Iconografia Escarabajo; Figura antropomorfa
Datación 700[ac]=676[ac] (Principio de s. VII. a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Fenicio
Lugar de Producción/Ceca Mediterráneo occidental
Lugar de Procedencia Mazarrón
Lugar Específico/Yacimiento Playa de la Isla
Clasificación Razonada Esta pieza se documentó en el yacimiento de Playa de la Isla, un complejo arqueológico en el que se han recuperado numerosos restos materiales de diferentes culturas, principalmente la Fenicia. Este yacimiento ha sufrido numerosas prospecciones sistemáticas desde el año 1991 hasta el 2000. En el se documentaron los pecios Mazarrón I y Mazarrón 2. En lo referente al contexto arqueológico, en este área abundan los restos materiales de diferentes periodos, romano, ibérico, medieval, etcétera, pero es el conjunto material de tradición fenicia aquel más importante por su número y relevancia. Los escarabeos, originarios del valle del Nilo, son, sin duda, los amuletos que más popularidad han alcanzado a lo largo de la historia. Este tipo de talismán traspasó las fronteras del Nilo hasta ser un elemento frecuente en todo el Mediterráneo desde la primera mitad del primer milenio a. C. favorecido por la difusión que de estos objetos hace el mundo fenicio-púnico. Su función es proteger a quien esté en contacto con él y su poder radica tanto en la morfología -el escarabajo transformado en epifanía de la creación- como en la iconografía (Jiménez Flores, 2007: 182) (Fernández Matallana, F.: Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA. Catálogo, 2008). La composición del anillo de plata es, según los análisis realizados, un 94,8% de plata y un 5,12% de cobre.
Las joyas con forma de escarabajo o escarabeos eran un amuleto muy utilizado por los fenicios, pero sobre todo de los egipcios, de quienes tomaron la costumbre. Son los que más popularidad han alcanzado a lo largo de la historia, favorecidas por la difusión que de estos objetos hace el mundo fenicio-púnico. Su función es proteger a quien esté en contacto con él y su poder reside en la morfología y en la iconografía. Además de su valor mágico eran sellos y, como tales, servirían como símbolos de propiedad de sus portadores, seguramente con un significado mágico y protector relacionado con el mundo ctónico. Esta vinculación a la propiedad, como símbolo de la misma, es lo que probablemente explica su amplia difusión por todo el Mediterráneo, incluida la Península Ibérica. El escarabajo era un animal símbolo del sol y de la resurreción, por su capacidad de renacer de la tierra, por lo que suponen creencias en el Más Allá y, concretamente, en la resurrección. La forma de la mano, alzada, indica un saludo ritual, en ocasiones considerado como de bendición.
Bibliografía ARQVA, Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2008. pág. 118-119. Escarabeo por Francisco Fernández Matallana.

ARQVA. Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Guía. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2008. pág.54.

NEGUERUELA MARTÍNEZ, Iván. VV. AA.. Managing the maritime heritage: The National Maritime Archaeological Museum and National Centre for Underwater Research, Cartagena, Spain. The International Journal of Nautical Archaeology. Londres: 2000, pp. 179-198. pág. 179-198.
| más imágenes |

Foto: Miguel Angel Otero

Foto: Miguel Angel Otero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6