Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE1048
Clasificación Genérica Escultura; Objetos rituales
Objeto/Documento Figura
Nombre Específico Byeri
Tipología/Estado Antropomorfa
Materia/Soporte Madera
Técnica Tallado
Dimensiones Altura = 34 cm; Longitud = 6 cm; Anchura = 6 cm
Descripción Figura antropomorfa femenina denominada byeri. Los byeri son esculturas de madera relacionadas con el culto a los antepasados entre los pueblos de la etnia fang. Los fang creen que los cráneos y huesos de sus antepasados conservan parte de su poder, por lo que guardan sus restos óseos en cajas sobre las que colocan figuras antropomorfas que actúan de protectores frente a las influencias malignas. Los byeri eran realizados según un ritual específico, que incluía la abstinencia sexual del escultor antes de iniciar su elaboración. Después de talladas las figuras se ennegrecían y se cubrían con aceite de palma. Una vez terminadas se colocaban en un lugar de honor en la casa familiar. Desde el punto de vista formal los byeri tienen características comunes. La mayoría de los byeri tienen un largo vástago en la parte posterior para ser insertados en las cajas con los restos óseos; su cuerpo es alargado y las extremidades cortas; la prominencia del ombligo simboliza la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual; y la expresividad de la mirada se refuerza con aplicaciones de cobre que producen una viva impresión cuando se refleja la luz en la oscuridad. Además de su función como "guardianes de las reliquias", los byeri eran consultados sobre los acontecimientos más importantes de la vida de la comunidad y participaban periódicamente en rituales colectivos. Rituales en los que las figuras se engalanaban con penachos de plumas, tobilleras de bronce, o collares de cuentas de colores.
Datación 1801=1900 (Siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Fang
Lugar de Producción/Ceca Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África)
Lugar de Procedencia Guinea Ecuatorial(África Central y Ecuatorial, África)
Recolección, Ossorio y Zabala, Amado
[En el año 1901 el médico y explorador Amado Ossorio y Zabala (1851-1917) se integró en la comisión hispano-francesa para el reconocimiento sobre el terreno de los límites fronterizos establecidos por ambos países el año anterior en Río Muni (región continental de Guinea Ecuatorial). En esa ocasión Amado Ossorio reunió algunos objetos etnográficos representativos de la diversidad cultural del país.]
Historia del Objeto En el año 1901 el médico y explorador Amado Ossorio y Zabala (1851-1917) se integró en la comisión hispano-francesa para el reconocimiento sobre el terreno de los límites fronterizos establecidos por ambos países el año anterior en Río Muni (región continental de Guinea Ecuatorial). En esa ocasión Amado Ossorio reunió algunos objetos etnográficos representativos de la diversidad cultural del país.
En el año 1915 Amado Ossorio donó su colección al entonces Museo Nacional de Antropología, Etnografía y Prehistoria, hoy Museo Nacional de Antropología.
Bibliografía ANTÓN FERRANDIZ, Manuel. "Enumeración y estudio de las colecciones recogidas en su viaje por el Dr. Ossorio. Antropología". Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Madrid: 1886, 317-338 (21 p.)Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Vol. 15, pp. 317-338. Madrid.

BOUTTIAUX, Anne-marie. Africa : la figura imaginada. Barcelona: Fundacion "La Caixa", 2004. 116; 74
Fang, Guinea Ecuatorial
Guardián de relicario, S. XIX
Madera
33 x 6,5 x 6 cm
Museo Nacional de Antropología. Madrid
Núm. Inv. 1.048
Recogido por Amado Osorio en 1884.

Facies Deitatis. Los rostros de Dios. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago, 2000. 447; Recogida en 1886
Madera, ojos metálicos, 33 cm
Fang ntumu, Río Muni, Guinea Ecuatorial
Museo Nacional de Antropología, Madrid (n.º inv. 1048)
180 TALLA DE ANTEPASADO FEMENINO BIERE
Esta pequeña figura de antepasado, recogida por la expedición de 1886 de Ossorio, posee las mismas connotaciones de fuerza de la anterior, potenciadas por los elementos decorativos, incisiones geométricas que se hallan en la cabeza, pies, manos y en el soporte cónico del que emerge la figura.
Las creencias de los bantú responden a un mundo animista, donde todos los miembros del gurpo en distintas dimensión, de ahí la expresión de <muertos vivientes>. El animismo es una concepción global del mundo donde los hombres están relacionados con lo sagrado a través del culto. Y es la creencia la que determina el comportamiento ante el hecho acaecido, de ahí la diferencia cultual y la identidad del grupo.
Al comienzo, dicen, el Espíritu Mayor, el Primero, Nzame, en fang, se manifestó solo y por sí mismo. La divinidad es el Primer Antepasado, el Mayor. Después él creó los espíritus por metamorfosis de su propia persona, dividiéndose aunque sin perder nada de sí mismo, por eso los espíritus participan de la naturaleza divina. A continuación, los antepasados en el tiempo. Luego, los muertos, poderosos para bien o para mal. Los vivos, los hombres o, lo que es lo mismo, bantú, los cuales se relacinan con los espíritus por medio del ngangan o medicinero.
Las rayas paralelas en la cabeza, en el mundo bantú, aluden al propio grupo. Manos y pies con tres líneas pueden referirse al numero [sic] tres que en estas sociedades connota la organización cosmologica. El signo en "V" de la base sería el simbolismo del hombre ya dispueto, miembro adulto de su comunidad y por tanto responsable, y el semicírculo el que el sol describe en el cielo al nacer y ponerse cada día, el principio de renovación,[sic] El triunfo de la vida sobre la muerte es el símbolo de la verticalidad, que cruzado por el brazo horizontal en la cruz, le liga a lo terrenal, a la muerte, proyectándole hacia arriba, a la vida, más allá del mundo visible.
Reencuentro de la identidad cultural de una sociedad que vive en cada momento su yo, para acoplarse y manifestar sus creencias en un receptáculo o estatua, que aúna lo <bello, el bien y lo verdadero>. Es la talla, para Obenga, es <algo que une el presente al pasado, el grupo étnico a su cultura, a su propio misterio, frente al Cosmos>.
M. S. D.
BIBLIOGRAFÍA
SIERRA DELAGE, M.: <Cien años de Etno-Historia, España-África> Anales del Museo Nacional de Antropología. III, (1996). SIERRA DELAGE, M.: <Expediciones Españolas en África 1886>. En: II Aula Canaria y el NO de África. Canarias, 1988; p. 21; SIERRA DELAGE, M.: Tallas y Máscaras africanas (Africa [sic] Subsahariana. Madrid, Ministerio de Cultura, 1986.
EXPOSICIONES
Tallas y Máscaras Africanas. Museo de Etnología. Madrid, 1986 (marzo-mayo)..

SIERRA DELAGE, Marta. Tallas y máscaras africanas africanas en el Museo Nacional de Etnología. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980. 70 y 106; Lámina 25 b
Cultura: Fang.
Talla de antepasado con decoración geométrica incisa en la parte de atrás de la cabeza, así como en la peana sobre la que se apoya.
N.º inv.: 1.048 del Museo Etnológico.
Dimensión: 33 cm..

SIERRA DELAGE, Marta. Tallas y máscaras africanas. África subsahariana. Madrid: Ministerio de Cultura, 1986. 54; Nº 19. "Bieri"
Fang - GUINEA ECUATORIAL
33 cm. altura
nº inv. 1.048
M. N. E.
Pequeña talla que lleva ojos de clavo y ya decorada con motivos geométricos.
Bibliografía. Ibidem nº 16, pág. 70..

VV.AA.. Heriotza. Ante la Muerte. Donostia: San Telmo Museoa, 2019. p. 168.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 1915
Catalogación Santos Moro, Francisco de
| más imágenes |

Foto: Miguel Ángel Otero

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6