Foto: Ángel Fernández Saura

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arqueología Subacuática
Inventario 40189
Clasificación Genérica Materiales cerámicos; Recipiente de mesa
Objeto/Documento Plato
Tipología/Estado Terra Sigillata africana D Hayes 60
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Moldeado
Engobado
Dimensiones Altura = 45 mm; Anchura = 150 mm; Diámetro base = 400 mm; Grosor = 5 mm
Descripción Plato de Terra Sigillata africana D tipo Hayes 60. Conserva el perfil completo que es quebrado de borde vuelto al exterior y con tres acanaladuras en su extremo. El galbo es de paredes poco desarrolladas y de grosor medio. El fondo es plano con escalón reentrante, pie atrofiado y sobre el fondo interno una serie de acanaladuras enmarcan la decoración estampada. Está realizado en pasta de color anaranjado-rojizo, ligeramente granulosa en la superficie interior y porosa en el exterior, con engobe superficial naranja oscuro. La Terra Sigillata Africana D es una producción típica de la zona de Cartago. Las formas típicas de esta producción son platos o escudillas que suelen ser anchos y bajos, de borde almendrado que recuerda ciertos tipos republicanos y el pie tendente a desaparecer. Lamboglia las fecha a comienzos del siglo IV d. C. hasta mediados del siglo VII d. C. (fases II y III de Hayes). A partir de la variante D comenzará la cerámica estampada con figuras de palmetas u otros tipos estilizados. La arcilla varía desde contextura granular fina (D1) hasta otra de tipo medio (D2). El barniz es anaranjado, de adherencia variable y tenue, aplicado sólo al interior y en el borde. La cerámica de los siglos V d. C. y comienzos del VI d. C. mantiene arcillas semejantes y las pastas cocciones irregulares, con aspecto muy brillante. En la decoración estampada hay una cierta evolución artística que se escalona en dos etapas, con motivos florales y geométricos hasta el siglo IV d. C., y representaciones de animales y símbolos cristianos como pájaros, animales, cruces, figuras humanas y bustos, en la etapa final. La Terra Sigillata es una de las producciones más apreciadas en la Antigüedad por su belleza. Su fabricación sustituye a la cerámica campaniense de barniz negro. Este recipiente se destinada al servicio de mesa para el consumo de alimentos, data del contexto romano bajoimperial, fechado entre principios del siglo IV d. C. y el último cuarto del siglo IV d. C. Fue recuperado en el dragado en el Puerto de Pescadores del Puerto de Mazarrón.
Datación 301=400 (Principio del s. IV d. C.-Último cuarto del s. IV d. C.)
Contexto Cultural/Estilo Romano bajoimperial
Lugar de Producción/Ceca Cartago (Castronuño, Valladolid Sur (comarca))
Lugar de Procedencia Mazarrón
| más imágenes |

Foto: Ángel Fernández Saura

Foto: Ángel Fernández Saura

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6