Foto: Mª Dolores Hernando Robles

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE18775
Clasificación Genérica Juegos y juguetes; Utensilios contenedores
Objeto/Documento Bolsa
Conjunto Juego de palos
Materia/Soporte Piel
Marfil
Tendón [Hilo de tendón]
Técnica Curtido
Tallado
Incisión
Perforado
Dimensiones Bolsa: Longitud = 17 cm; Anchura = 18 cm
Descripción Bolsa realizada con una tira de piel curtida rectangular con flecos en un lateral y cosida en un extremo con tendón. La tira se enrolla sobre sí misma y dispone de una tira más estrecha que finaliza en una placa rectangular de marfil con incisiones en el borde, que sirve para cerrar la bolsa. En su interior se encuentran 53 palos de madera y uno de marfil, así como restos de fibra de corteza de cedro.

Clasificación razonada:
La bolsa forma parte de un juego de palos compuesto por cincuenta y tres palos de madera y un palo de marfil, se empleaba para guardar el resto de los componentes del juego.
Los juegos de azar estaban muy extendidos entre los pueblos de la Costa Noroeste. El juego de palos fue el más popular hasta mediados del siglo XIX, cuando el juego de mano lo fue sustituyendo paulatinamente, y a finales de siglo sólo algunos ancianos conocían sus normas. El nombre tlingit del juego es "ahl-kar". Sólo podían jugar los hombres, que se apostaban bienes preciados como pieles y mantas. Jugaban dos hombres, sentados uno frente al otro, aunque había espectadores que también apostaban. El juego consistía en revolver los palos escondidos bajo tiras de corteza de cedro, se hacían montones con varios palos ocultos bajo la corteza y el jugador contrario debía acertar dónde se encontraba un palo marcado. Los palos marcados eran llamados "naq", que en lengua tlingit significa pulpo, porque este animal era usado como cebo para pescar, así que su significado era cebo. Las reglas sobre la formación de los montones y los turnos para retar al contrario revestían cierta complejidad.
El juego de mano fue creciendo en popularidad porque sus reglas eran más sencillas y permitía una mayor participación, ya que jugaban dos equipos, además era más fácil su realización, porque consistía en cuatro cilindros de hueso, frente a los 25 palos que, como mínimo, se utilizaban en el de palos.
Los palos se realizaban con madera de aliso, tejo, arce o abedul. Todos tenían el mismo tamaño y grosor, para ello utilizaban una pieza de hueso con un orificio por el cual tenían que entrar todos los palos. Los pigmentos con los que se decoraban procedían del óxido de hierro. Las distintas combinaciones decorativas de los palos, a base de líneas y franjas, recibían nombres de animales, objetos o elementos de la naturaleza, los nombres servían para distinguirlos, pero no tenían valor en el juego.
Para tener éxito los jugadores bebían uno o dos tragos de agua salada al día, comían corteza de un arbusto durante un mes y cuatro días antes de jugar ayunaban.

Bibliografía:
CULIN, Stewart (1907): "Games of the North American Indian". En 24th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1902-1903. Washington: Smithsonian Institution. pp. 3-809.
DE LAGUNA, Frederica (1972): "Under Mount Saint Elias: The History and Culture of the Yakutat Tlingit". En Smithsonian Contributions to Anthropology, 7. Washington: Smithsonian Institution.
DE LAGUNA, Frederica (1990): "Tlingit". En Handbook of North American Indians, vol. 7 Northwest Coast. Washington: Smithsonian Institution. pp. 203-228.
DUNN, John A. y BOOTH, Arnold (1990): "Tsimshian of Metlakatla, Alaska". En Handbook of North American Indians, vol. 7 Northwest Coast. Washington: Smithsonian Institution. pp. 294-297.
HALPIN, Marjorie M. y SEGUIN, Margaret (1990): "Tsimshian Peoples: Southern Tsimshian, Coast Tsimshian, Nishga, and Gitksan". En Handbook of North American Indians, vol. 7 Northwest Coast. Washington: Smithsonian Institution. pp. 267-284.
HOLM, Bill (1990): "Art". En Handbook of North American Indians, vol. 7 Northwest Coast. Washington: Smithsonian Institution. pp. 602-632.
THORNTON EMMONS, George (1991): The Tlingit Indians. Seattle: American Museum of Natural History, University of Washington Press.
Datación 1857[ca]-1863[ca]
Contexto Cultural/Estilo Tlingit
Tsimshian
Lugar de Producción/Ceca Alaska (Estados Unidos de América, América del Norte)
Columbia Británica
Lugar de Procedencia Metlakatla(British Columbia (provincia), Canadá)
Historia del Objeto Esta pieza formó parte de la Colección Dundas, adquirida el 26 de octubre de 1863 en Metlakatla (Columbia Británica, Canadá), por el reverendo anglicano de origen escocés Robert J. Dundas.
El reverendo compró la colección a William Duncan, un misionero anglicano de nacionalidad inglesa que llegó a la Columbia Británica en 1857.
Duncan fundó la iglesia de Metlakatla en 1862 para evangelizar a los tsimshian, aquí creó una comunidad cristiana utópica que se alejaba en lo doctrinal de los preceptos de la iglesia anglicana, por lo que tuvo que abandonar Metlakatla, fundó en 1887 New Metlakatla en Alaska (Estados Unidos).
La colección permaneció en manos familiares hasta el 5 de octubre de 2006, cuando se vendió en una subasta de Sotheby´s Nueva York, su último propietario fue Simon Carey, biznieto de Robert J. Dundas. La mayor parte de las piezas son de origen tsimshian, aunque incluye también objetos de otros grupos de la Costa Noroeste, como los haida o los tlingit.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6