Museo Museo Nacional de Arqueología Subacuática
Inventario 12734
Clasificación Genérica Recipiente de transporte; Materiales cerámicos
Objeto/Documento Ánfora
Tipología/Estado Dressel 1 B
Materia/Soporte Arcilla
Tapón: Puzolana
Técnica A torno
Engobado
Tapón: A mano
Impresión
Dimensiones Altura = 32,50 cm; Anchura = 17,50 cm; Diámetro boca = 16 cm
Descripción Objeto cerámico fragmentado, conserva borde, arranque de asas, cuello y sello de puzolana. Borde alto, convexo en su cara externa y ligeramente inclinado con respecto al eje del labio. El cuello es cilíndrico y queda separado del labio por un escalón, bajo el cual arrancan las dos asas. Las asas son macizas y de sección oval. Conserva en la mitad interior del cuello un opérculo de puzolana con sello impreso. La pieza presenta restos de un engobe beige al exterior. Pasta dura de textura compacta rugosa de color rojizo, con abundantes desgrasantes volcánicos, característicos de las producciones campanas. Cocción oxidante. En la cara interna tiene restos del recubrimiento resinoso. Esta pieza proviene del pecio romano de San Ferreol en San Pedro del Pinatar (Murcia), datado en el siglo I a.C. En este caso nos encontramos ante un fragmento de ánfora romana de tipo Dressel 1B, destinadas al comercio del vino. En esta pieza se ha conservado su opérculo de puzolana y los sellos impresos en el S / O / CC / EI / [-], así como la figuración de un lagynos. Estos sellos identifican a los productores del vino que contenía el ánfora.
Iconografia Lagynos
Firmas/Marcas/Etiquetas Tapón puzolana, Impresión, Capital, Latín, Mercantil
(75[ac]=34[ac])
S / O / CC / EI / [-] (Tapón de puzolana con sellos en cinco pequeñas cartelas cuadradas, situadas alrededor de una sexta central. En las exteriores esta impreso de forma individual S / O / CC / EI / [-], siendo la última ilegible aunque se intuye un Q. En el centro queda representado un lagynos, una jarra para servir vino en la mesa. Estas inscripciones están identificando cada una a un individuo de origen campano, o tal vez, a una sociedad mercantil de los mismos, pues algunos de los sellos se encuentran de forma individual en el cuerpo de otras ánforas, por ejemplo EI o CC. De esta manera, se puede interpretar el sello como un identificativo de una asociación, una societas, temporal de productores bajo el control de un mismo dominus. El objetivo de esta unión pudiera ser el de obtener un vino de alta calidad, que explicaría la presencia del lagynos en el sello central, sobre el que giran todos. Este esquema de sellos no se ha documentado en otros ejemplares, por lo que la hipótesis no puede ser contrastada, pero fórmulas similares de diferentes productores si que se han documentado en algunos recipientes.
) [Tapón de puzolana con sello impreso]
Datación 75[ac]=34[ac] (Principios s. I a.C. - mediados s. I a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Romano republicano
Lugar de Producción/Ceca Mediterráneo occidental
Lugar de Procedencia San Pedro del Pinatar
Lugar Específico/Yacimiento San Ferreol
Clasificación Razonada Esta pieza proviene del pecio romano de San Ferreol en San Pedro del Pinatar (Murcia), datado en el siglo I a.C. y descubierto en 1976. Su cargamento principal está constituido por vajilla de cerámica Campaniense B calena y ánforas del tipo Dressel 1B. Muchas de ellas conservan el sistema de cierre intacto, compuesto por un tapón de argamasa de cal y arena sellado (puzolana), bajo el que hay un tapón de cerámica. El cargo se completa con diferentes elementos lujosos u orientados a un uso elitista, como son las esferas de pigmento mineral de color azul (lapis armenius), un plato de vidrio millefiori, un estuche de madera y hueso muy elaborado, un peine de madera, una placa de pizarra y un estuche cilíndrico y aguja de hueso. Este tipo de elementos comerciales tan específicos se debe interpretar como un comercio supletorio, tal vez, responda al encargo de un particular que nada tiene que ver con el cargamento principal de ánforas y cerámica campaniense. Así mismo se documentaron ollas, jarras, cuencos y platos de cerámica común y de engobe rojo pompeyano, y algunos ejemplares de cerámica de paredes finas, que asociados a los restos de cáscaras de avellanas y nueces pueden ser parte de la vajilla de la tripulación. En este caso en concreto, por el tipo de pasta, la forma del cuello y sobretodo su labio, nos encontramos ante un ánfora romana republicana de tipología Dressel 1 B, en la variante 2 de Tchernia, documentada en el pecio de la Madrague de Giens. Se trata de un ánfora esbelta, alta, más grande que su variante Dressel 1 A y 1 C, con un notable beneficio en la relación peso/capacidad con respecto al tipo de ánfora grecoitálica. Como vemos en este ejemplar, el interior del ánfora solía ir recubierto de resina para separar la pasta cerámica del vino, que solía ser cargamento principal. El recipiente se cerraba con un tapón (opérculo) situado en la boca del ánfora. Consiste en un sello de tipo vegetal sobre el cual se coloca una tapadera cerámica y sobre la misma, para sellar completamente el tapón, se deposita la mezcla de puzolana y se estampa el sello que identifica al productor. En este caso, los sellos documentados sobre el tapón de puzzolana son cinco sellos, S / O / CC / EI / [-], impresos en cartelas cuadrangulares dispuestas de forma radial entorno a otro sello con la figura de un lagynos. Estos sellos ubicados en el tapón del ánfora y por tanto, realizados en el momento en el que se cierra el envase identifican a la "bodega" que realizaba el producto. Estos sigilum pueden hacer referencia al nombre de personas, familias o lugares. Las ánforas Dressel 1 B representan la masiva exportación del vino itálico al Mediterráneo occidental. Vino o recipientes, producidos en toda la costa tirrénica de la península italiana, desde la Campania hasta zonas de la Toscana. Esta exportación masiva del vino la debemos relacionar con el abastecimiento de las tropas que en ese momento se empeñaban en la conquista del centro y norte peninsular. Así mismo, el aumento de población de ciertas ciudades o regiones, como es el caso de Carthago Nova y su entorno minero, justifican estas numerosas importaciones. Como decimos, éste tipo anfórico es muy frecuentes en todos los yacimientos del siglo I a.C. y se han documentado pecios que transportaban miles de estos contenedores como carga principal. El más conocido es el de la Madrague de Giens, cerca de Marsella.
Bibliografía SCIALLANO, Martine; SIBELLA, Patricia. Amphores comment les identifier?. Aix-en-Provence: Edisud, 1991.
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6