Descripción |
El ánfora panatenaica es un vaso especial, utilizado con ocasión de los certámenes celebrados en Atenas en honor de Atenea en las llamadas fiestas Panatenaicas que dan nombre a este tipo de recipiente. Tanto la composición como el tema figurado estaban en gran parte impuestos. La libertad del pintor se limitaba a la ejecución estilística y a algunos detalles iconográficos. En estos vasos, el anverso está siempre presidido por la imagen de la diosa, o más bien de su estatua de culto, representada según el tipo de la Atenea Prómaco, es decir, "la que combate en primera fila". Avanza su pierna derecha, sosteniendo el escudo redondo en una mano y blandiendo en la otra la lanza, en actitud de ataque. Viste túnica larga ricamente bordada, y sobre el pecho la égida, la piel de cabra bordeada de serpientes. Cubre su cabeza con el casco ático de alto penacho. La estatua de la diosa aparece entre dos columnas dóricas, coronadas por sendos gallos, símbolos del agón. Sobre la columna izquierda figura la inscripción, pintada en rojo sobre el barniz negro, TON ATHENETHEN ATHLON es decir, "(premio) de los juegos de Atenea". En la cara posterior, aparece figurada la disciplina en la que el vencedor ha ganado el ánfora, en este caso una carrera de carros.
Como vaso ritual y sagrado mantendrá a lo largo de los siglos una decoración y una técnica arcaizantes, siempre ejecutada en figuras negras, incluso a partir del momento en el que esta técnica dejó de estar en uso. En el siglo IV a.C., junto a la inscripción relativa a los juegos, se añade el nombre del arconte, elemento que nos proporciona datos valiosos sobre sus funciones en relación con la recogida de aceite así como sobre el año de su magistratura. Poco antes, los gallos ya habían sido reemplazados por figuras, especialmente de Nike, la Victoria. A partir del 363 a.C., Atenea aparece orientada hacia la derecha. Según Aristóteles, los atenienses "designan por sorteo a diez atlotetas (organizadores de los juegos), uno de cada tribu. Estos, una vez aprobados en el examen, ejercen el cargo cuatro años, y organizan la procesión de las Panateneas, el certamen de música, el de gimnasia y la carrera de caballos; cuidan de que se teja el peplo, preparan las ánforas junto con el Consejo, y dan aceite a los atletas. El aceite se recoge de los olivos sagrados; el arconte lo exige como contribución a los poseedores de las tierras en que están los olivos..." (Constitución de los atenienses, 60)
El encargo de la fabricación de las ánforas se le encomendaba a un taller tras un concurso público. En el siglo V a.C. el símbolo que decoraba el escudo de Atenea era la marca de taller; así, las ánforas del taller del Pintor de Cleofrades llevan todas un epistema con Pegaso, las del Pintor de Eucárides una serpiente o las del Pintor de Berlín un gorgoneion.
|