Museo |
Museo Nacional de Escultura
|
Inventario |
CE2773
|
Clasificación Genérica |
Escultura
|
Objeto/Documento |
Escultura de busto
|
Autor/a |
Solá, Antonio (Lugar de nacimiento: Barcelona (m), 1780 - Lugar de defunción: Roma, 10/06/1861)
|
Título |
Retrato de José Manuel Goyeneche, conde de Guaqui
|
Materia/Soporte |
Mármol
|
Técnica |
Esculpido
|
Dimensiones |
Altura = 66,50 cm; Anchura = 47 cm; Profundidad = 25 cm
|
Iconografia |
José Manuel de Goyeneche y Barreda; Conde de Guaqui; Retrato individual masculino
|
Inscripciones/Leyendas |
Frente de la peana, Cincelado, Castellano "EXMO SEÑOR / CONDE DE GUAQUI" ("Excelentísimo señor / Conde de Guaqui")
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Dorso del busto, Cincelado, Castellano "ANTº SOLÁ / HIZO EN ROMA / 1827" ("Antonio Solá / hizo en Roma / 1827")
|
Datación |
1827
|
Contexto Cultural/Estilo |
Neoclasicismo
|
Lugar de Procedencia |
Roma(Roma (provincia), Lacio)
|
Clasificación Razonada |
Militar, político, comerciante y escritor, José Manuel Goyeneche y Barreda (1776-1846) nació en Arequipa (Perú). Con apenas veinte años se traslada a España para finalizar sus estudios universitarios, concluidos en 1795. Sin embargo, al ser nombrado Capitán General de los Ejércitos del Alto Perú en 1809, regresa a su país al servicio del rey Fernando VII, quién, gracias a sus logros militares en diferentes batallas para recuperar la hegemonía española en la zona, le nombra Conde Guaqui el 14 de mayo de 1817.
Sabemos que en marzo de 1826 solicita una licencia de un año en el Ejército para viajar por Francia e Italia y que el 11 de diciembre de ese año es recibido en audiencia por el papa León XII, así como que frecuentaba en Roma a las más altas personalidades de la ciudad, por lo que no es de extrañar que, en aquellos momentos conociera al escultor barcelonés Antonio Solá.
Antonio Solá (1780-1861) se formó en su ciudad natal, aunque pronto partió hacia la Ciudad Eterna como pensionado de la Junta de Comercio y allí desarrolló su carrera profesional. Fue un neoclásico convencido, a la altura de Canova o Thorwaldsen, a quienes conoció y admiró profundamente. Autor de obras emblemáticas como Daoiz y Velarde (1829), Cervantes (1835) o La matanza de los Inocentes (1834), también realiza impresionantes retratos como el busto del papa Pio VII (1815) o el que aquí nos ocupa. En esta representación vemos que el uso del mármol, su pulido acabado, la individualización del rostro al mismo nivel que la idealización, la delicadeza y precisión en la concepción de los pliegues, el tratamiento romano del cabello, la vestimenta y la fíbula que luce, así como la sensación de quietud y elegancia al mismo tiempo, nos hablan de una pieza puramente neoclásica. Anna Riera ya señaló las similitudes que presenta este retrato con el de Francisco I de Austria, realizado por Canova y que se conserva en el Kunsthistorisches Museum de Viena.
Aunque existe esa idealización en el busto, al mismo tiempo muestra los rasgos fisonómicos que caracterizan la posible personalidad del retratado: cuello largo y recto, nariz grande, frente despejada, mirada arrogante bajo pobladas cejas, además del gesto de los labios, enmarcado por las arrugas del rostro. Todo ello compone un personaje altivo, orgulloso, algo que se completa con la clámide que viste, a modo de alto cargo romano, correspondiéndose con la descripción que Vicente Fidel López hace del conde en su Historia de la República Argentina (1883-1893): "Aspiraba a parecer magnífico en todo [.], Goyeneche era solemne en sus formas y modales". Una descripción que también podemos comprobar en el lienzo que pintó de él, Federico de Madrazo.
Resumiendo, en esta pieza vemos esa estética idealizada de los retratos de la Antigüedad, esa belleza fría y calculada del Neoclasicismo y esa elegancia que aúna tanto la Antigua Roma como la corriente neoclásica del siglo XIX.
|
Bibliografía |
AZCUE BREA, Leticia. "Il Cavaliere Antonio Solá, escultor español y Presidente de la Academia romana de San Lucas". Boletín del Museo del Prado. Madrid (m): 2007, Nº 43pp. 18-31. BARRIO OGAYAR, Margarita. "Un escultor español en Roma: Antonio Solá". Archivo Español de Arte. Madrid (m): 1966, Nº153pp. 51-83. Concesión de gracias y nombramientos que se expresan. Admisión de donativos que se citan. En: GAZETA DE MADRID. nº 9708/08/1815. p. 923. HERNANDO CARRASCO, Javier. "Escultura y teoría neoclásica. A propósito de un discurso de Antonio Solá en la Academia Romana de San Luca". Norba-Arte. Cáceres (m): 1991, Nº XI HERREROS DE TEJADA, Luis. Teniente General D. José Manuel Goyeneche, Primer Conde de Guaqui. Barcelona (m): 1923. Portadilla. MALAMUD RIKLES, Carlos. "La consolidación de una familia de la oligarquía aerequipeña: los Goyeneche". Quinto Centenario. Madrid (m): 1982, Nº 4.pp. 49-136. OSSORIO Y BERNARD, Manuel. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid (m): 1975. p. 647. PÉREZ PÉREZ, Ana María. "Retrato de José Manuel Goyeneche y Barreda, Conde de Guaqui". En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 280-281. PÉREZ PÉREZ, Ana María. "Retrato de José Manuel Goyeneche y Barreda, Conde de Guaqui". Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 278-279. RIERA, Anna. "Retrat del Comte de Guaqui". Quaderns del Museu Frederic Marès. Barcelona (m): 2009. pp. 240-241.
|
Catalogación |
Pérez Pérez, Ana María
|