Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 04554
Clasificación Genérica Objetos religiosos; Textiles; Colección Arqueológica
Objeto/Documento Custodia
Componentes Custodia (1); Cédula (2); Bandera (2)
Materia/Soporte Plata [sobredorada]
Cédula: Pergamino
Pasta vítrea
Técnica Dorado
Cincelado
Grabado
Torneado
Dimensiones Altura = 51 cm
Descripción Custodia-relicario realizada en plata sobredorada, formada por un pie de planta circular, vástago con nudo de perfil de jarrón y cuello que da paso a un disco superior lobulado, en cuyo centro se aloja el viril, que aparece rematado en tres de sus lados por pequeñas cresterías vegetales, la superior acompañada por un pomo torneado. Está decorada con cabujones de pasta vítrea de color.

La custodia es un objeto eclesiástico, realizado con metales preciosos que desde la institución de la fiesta del Corpus en 1264 se expone y se lleva en procesiones, albergando la Hostia consagrada.

En el caso de la pieza que nos ocupa el viril o habitáculo de vidrio destinado a encerrar la reliquia para su exposición y veneración de los fieles, alberga un fragmento de la bandera que llevó Alfonso VIII a la conquista de Cáceres la cual es de seda de color crema con roleos bordados en azul, y otro fragmento del célebre pendón de las Navas de Tolosa, que se conserva en el Real Monasterio de las Huelgas de Burgos.

El Pendón de Las Navas de Tolosa es un tapiz almohade de grandes dimensiones, con inscripciones e iconografías árabes. Es una pieza tejida en telar, de manera que la tela y el dibujo se conformaron de forma simultánea, predominando los colores dorados y rojos. El origen del Pendón se remonta al hecho histórico de la Batalla de las Navas de Tolosa, la más importante de las acciones bélicas de la Reconquista, librada en el año 1212. En ella, las tropas cristianas mandadas por el rey castellano, Alfonso VIII, derrotaron completamente a los árabes, abriendo así a Castilla todo el sur de la península y preservando España y Portugal para la cultura occidental y cristiana. El pendón fue tomado por el rey Alfonso VIII de Castilla al almohade Muhammad ben Yaqub y como quiera que Alfonso VIII, vinculado a Burgos, había fundado ya en 1187 el Real Monasterio de las Huelgas, con voluntad expresa de ser enterrado en él con su esposa Leonor de Inglaterra, resulta lógico que hiciera traer aquí el famoso pendón. Últimos estudios afirman que este trofeo fue conseguido por el monarca Fernando el Santo durante sus campañas, quien lo entregó al Monasterio cuando hizo obras en el claustro (Bernis, 110).
Datación 1551=1600
Contexto Cultural/Estilo Dinastía de los Austrias
Renacimiento
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6