Museo |
Museo Nacional de Artes Decorativas
|
Inventario |
CE27994
|
Clasificación Genérica |
Instrumentos de precisión y medida; Joyería
|
Objeto/Documento |
Reloj de bolsillo
|
Autor/a |
Rodríguez Losada, José (Lugar de nacimiento: León, 10/03/1801 - Lugar de defunción: Londres, 06/03/1870)
|
Materia/Soporte |
Caja de reloj: Oro amarillo [De 18 quilates] Vidrio Esfera de reloj: Esmalte negro Acero negro Plata Maquinaria: Latón dorado Acero Diamante
|
Técnica |
Fundido a molde Caja de reloj: Cincelado Grabado (metal) Soplado a molde Esfera de reloj: Esmaltado Pavonado Decoración aplicada Grabado a buril Maquinaria: Dorado Engastado
|
Dimensiones |
Diámetro = 5 cm; Grosor = 1,20 cm; Peso = 118 gr Corona y colgante: Longitud = 2,10 cm; Grosor = 0,70 cm; Anchura = 1,80 cm
|
Características Técnicas |
Duración de la cuerda = Entre treinta y treinta y seis horas de marcha
|
Descripción |
De tipo saboneta de oro. Está compuesto por una caja compacta y circular con tres tapas abisagradas, habiendo una delantera para proteger la esfera con apertura automática por medio del pulsador o la corona; otra trasera con apertura manual que da acceso a la toma de cuerda; y un guardapolvo, también con apertura manual, que protege la maquinaria. Están sus tapas externas cinceladas con motivos vegetales y en sus reservas centrales tiene forma de blasones de piel de toro entados en punta, siendo el de la tapa superior liso y el de la inferior con decoración floral. Además, alrededor de los orificios de toma de cuerda del guardapolvo también presenta una pequeña decoración floral.
La esfera es plana y ornamentada con una discreta ornamentación vegetal, que presenta una aplicación de oro en la circunferencia de su borde, creando una orla floral. Posee división de minutos mediante pequeñas rayas, a excepción de los cuartos de hora señalados mediante un icono floral. Para indicar la hora, muestra numeración romana en esmalte negro. Agujas pavonadas en negro de tipo flor de lis. El segundero se coloca sobre las seis y tiene numeración arábiga cada diez minutos en esmalte negro y decoración mediante círculos concéntricos en su fondo.
También posee cristales de tipo saboneta, caracterizados por ser extremadamente finos y fácilmente rompibles. Su colgante y su corona se sitúan sobre la cifra de las III y son totalmente lisos.
Presenta escape de cilindro de rueda dúplex con volante bimetálico tipo cut compensation, puesta en hora y carga de la cuerda mediante llaves. Este mecanismo se ubica entre dos platinas, siendo la superior de tipo tres cuartos con raqueta ornamentada. Además, tiene añadido un sistema fuseé o huso, formado por tambor, caracol y cadena articulada, responsable de la cuerda del reloj.
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Reverso de la tapa trasera, Punzonado, Contrastes I·J / L / Corona real sobre 18 / Cabeza de leopardo / 681 [IJ hace referencia a las siglas del orfebre que trabajó en la pieza, que no se ha podido identificar.
681 es el número de serie.
L es la grafía elegida para 1846-1847, que difiere según el año de fabricación.
18 y la corona corresponden a los 18 quilates y al metal del oro.
La cabeza de leopardo es el símbolo usado para la ciudad de Londres.] Esfera, bajo las XII, Esmaltado, Letras mayúsculas, Inglés, Firma J·R·LOSADA·105 REGENT ST. LONDON / 681 Platina trasera, Grabado (metal), Letra caligráfica, Inglés, Firma N.º 681 / J. R. Losada LONDON Colgante, Punzonado, Contrastes Corona real / 18 Anilla de suspensión, Punzonado, Contraste Corona real Reverso del guardapolvo, Punzonado, Contrastes I·J / 681 / Corona real / 18 [Es interesante observar que los dos primeros contrastes se encuentran atravesados por los bocallaves, lo que hace pensar que la tapa estaba pensada para otro reloj] Reverso de la tapa delantera, Punzonado, Contrastes I·J / 681 / L / 18
|
Datación |
1846-1847
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Contemporánea Época Victoriana Victoria I, Reina del Reino Unido
|
Lugar de Producción/Ceca |
Londres (Inglaterra, Reino Unido)
|
Clasificación Razonada |
Cuando cayó el Antiguo Régimen y los paradigmas socioeconómicos y políticos se modificaron, se desencadenó un proceso de avance industrial que tuvo su culmen en la Segunda Revolución Industrial del último tercio del siglo XIX. Este hecho produjo la mecanización de numerosos oficios, antes tradicionales, y abarató el precio de los productos, haciéndolos algo más accesibles. De este modo, se organizaron las primeras cadenas de montaje que, luego, derivarían en las grandes fábricas.
José Rodríguez Losada (1801-1870) fue uno de los últimos relojeros asentados en Londres que aún mantuvo cierta fabricación artesanal, aunque fue añadiendo poco a poco los avances de la mecanización, como el grabado o el fundido a molde. De origen leonés, poco se sabe de su etapa española. Tuvo que exiliarse a Londres en 1830 al huir del absolutismo fernandino, lugar donde se asentó como relojero. Hacia 1835 aparece registrado con un establecimiento en Euston Road y, tras tres años, fue cambiando de local en numerosas ocasiones, hasta 1849 cuando terminó por instalarse en el número 281 de Regent Street. A lo largo de estos años, debió labrarse una buena clientela en Inglaterra, llegando también a otros territorios como España e Hispanoamérica. Fue en 1855 cuando se trasladó al número 105 de la misma calle, que posiblemente corresponda a una simple renumeración del viario urbano.
En los años centrales de la centuria logró hacerse un hueco entre las principales firmas relojeras de la capital inglesa. Fue entonces cuando varias casas reales europeas -entre ellas la española- le hicieron encargos, así como la Armada española o la Marina británica. Le nombraron relojero cronometrista honorario de la Marina militar española a través de la Real Orden de 3 de diciembre de 1856; y relojero oficial de la Cámara de Isabel II y Real Familia por medio del Real Decreto de 5 de junio de 1859. Ante toda esta fama, el relojero abrió varias sucursales en otras urbes europeas, cuyos relojes de bolsillo gozaron de la mayor reputación, convirtiéndose en su principal fuente de ingresos. Autor de numerosas obras durante las siguientes décadas, como el reloj de torre del edificio de Correos de la Puerta del Sol (Madrid) o el antiguo reloj de torre de la Catedral de Málaga, también trabajó otras tipologías, como los cronómetros marinos de tercera clase, los relojes de sobremesa o los relojes de bitácora, de los que se conservan algunos ejemplares en diversas instituciones españolas, como el Museo Naval de Madrid, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología o el Real Observatorio de la Armada.
En 1865, Losada se sometió a una operación de la que no debió recuperarse en su totalidad, momento en el que empezó a delegar en su sobrino Miguel del Riego para que se hiciera cargo de la producción. Finalmente, el artífice falleció en 1870, tras lo que la relojería recayó sobre su sobrino Norberto, que terminó por cerrar en torno a 1890 ante la bajada de la calidad técnica, la alta competencia y la vertiginosa industrialización de finales de siglo.
En particular, este reloj es una producción de gama media-alta al contar con una fina esfera de plata cincelada, al igual que los motivos trabajados en los anversos de las tapas delantera y trasera. A ello se suma el empleo del escape de cronómetro a detente tipo Earnshaw, creado a finales del siglo XVIII y que suponía una factura más compleja que los habituales dúplex o áncora lateral inglesa, que aparecen en modelos de gama inferior.
Se corresponde con el número de serie 681, por lo que se convierte en una de sus producciones conocidas con numeración más baja; y, por medio de los contrastes, se puede datar entre mayo de 1846 y mayo de 1847. No obstante, por su firma en el número 105 de Regent Street y por sus bocallaves perforados sobre los contrastes, se deduce que su finalización y su salida al mercado tuvo que ser posterior a 1855.
En cuanto a la caja, el orfebre que la trabajó se registra con las siglas IJ, sin embargo, no se ha logrado identificar. Como hipótesis y atendiendo a la cronología, podrían ser los ingleses John Jackson o John Jones. Sea como fuere, este cajista no fue alguien al que el relojero recurrió habitualmente debido a que son pocas las piezas en las que aparece su contraste.
|
Bibliografía |
Viaje a través de las artes decorativas y el diseño. Asociación de amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, 2012. 60.
|
Catalogación |
Bernal Sánchez, Pablo
|