Museo |
Museo Nacional de Arte Romano
|
Inventario |
CE27922
|
Clasificación Genérica |
Musivaria; Pavimento
|
Objeto/Documento |
Mosaico
|
Título |
Mosaico de La caza del jabalí
|
Materia/Soporte |
Caliza
|
Técnica |
Opus tessellatum
|
Dimensiones |
Altura = 10,80 m; Anchura = 8,50 m
|
Descripción |
Mosaico dividido en tres registros: un cuadro central, figurado, y dos paneles de decoración geométrica situados alrededor y sobre el primer motivo; todos los registros se separan entre sí por un cordón trenzado. Los registros geométricos presentan decoración de rombos y cuadrados con motivos variados dentro de ellos, como nudos de Salomón, retículas y círculos concéntricos, trazados combinando policromía y bicromía. El cuadro central está compuesto por una cenefa de roleos de acanto, con bustos femeninos de las cuatro estaciones (identificadas mediante inscripciones) y una escena de cacería de jabalí. El cazador, que calza fasciae crurales, apoyado en su pierna izquierda, asesta con su venabulum un golpe mortal a la bestia. Viste túnica corta ceñida al cuerpo con un cinto que monta sobre el kolpos. Con las dos manos empuña el arma que clava en la parte delantera del vientre del animal. Como fondo de paisaje, se aprecia vegetación de monte bajo de tronco curvo y ramas achaparradas.
|
Iconografia |
En el cuadro central: Jabalí; En la orla: Viranus; Aestas; Autumnus; Hibernus; En el cuadro central: Cazador; Apoyado en su pierna izquierda asesta con el venabulum el golpe mortal a un jabalí. Viste túnica corta ceñida al cuerpo con un cinto que monta sobre el kolpos. Con las dos manos sujeta el arma. Calza fasciae crurales
|
Inscripciones/Leyendas |
Debajo del cuadro central, Opus tessellatum, Latín VIRA / N (Primavera) A la derecha del cuadro central, Opus tessellatum, Latín HESTAS (Verano) Encima del cuadro central, Opus tessellatum, Latín AVTVM / NVS (Otoño) A la izquierda del cuadro central, Opus tessellatum, Latín HIBI (Invierno)
|
Datación |
326=400 (Mitad del Siglo IV d. C.)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Bajo Imperio
|
Lugar de Procedencia |
Dehesa de "Las Tiendas", Mérida (comarca)(Badajoz, Extremadura): Villa del "El Hinojal" Excavaciones, Álvarez Sáenz de Buruaga, José [La villa de "El Hinojal" se encuentra en la dehesa de "Las Tiendas" a 18 Kms. al NO. de Mérida y en las próximidades de la antigua Vía Emerita-Olisipo. La villa fue reconstruida entonces sobre los restos de una predecesora de tiempos altoimperiales, cuando estaban en uso la sigillata subgálica y otros elementos del utillaje doméstico encontrados en los fundamentos de los mosaicos.]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Dehesa de "Las Tiendas"
|
Clasificación Razonada |
Los mosaicos excavados en la villa de El Hinojal demuestran que esta era la residencia de los dueños y que la ocupación de la casa fue bastante larga, de Constantino a Teodosio como mínimo, para que los mosaicos sufrieran el desgaste natural y las reparaciones consiguientes. Cuando llegó la hora de realizarlas, no se contaba con mosaístas tan expertos como los autores de los originales, como queda demostrado por la calidad de las restauraciones de época que tienen algunos de los mosaicos. En el caso del suelo que nos ocupa, esta restauración es visible en el cuadro central, afectando al morro del jabalí, al torso del cazador y a parte del árbol.
|
Bibliografía |
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "Aspectos de las élites emeritenses en el Bajo Imperio a través de los programas iconográficos". Anas. 2007, 19-20Lám. III.2 y Lám. IV.2. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "José María Blázquez y los mosaicos de Mérida". Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. 2002, XXX. Pág. 26, fig. 12. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "La villa romana de El Hinojal en la dehesa de "Las Tiendas" (Mérida)". Noticiario Arqueológico Hispano. Arqueología. 1976. Págs. 452-458, n.º 7; Noticiario Arqueológico Hispano. Arqueología, 4. Láms XV-XVIII ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "Un mosaico con escena de cacería procedente de la villa romana de Las Tiendas (Mérida)". XIV Congreso Nacional de Arqueología. 1977. Págs. 843-850. BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Mosaicos romanos de Mérida. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978. Pág. 52, n.º 65, fig. 12; Corpus de mosaicos romanos de España. Láms. 95-98
|
Catalogación |
Franco García, Carlos
|