Museo |
Museo Nacional de Escultura
|
Inventario |
A25conjunto
|
Clasificación Genérica |
Escultura
|
Objeto/Documento |
Grupo escultórico
|
Autor/a |
Juni, Juan de (Lugar de nacimiento: Joigny, 1507[ca] - Lugar de defunción: Valladolid (m), 10/04/1577)
|
Título |
Entierro de Cristo
|
Conjunto |
Grupo del Entierro de Cristo
|
Materia/Soporte |
Madera
|
Técnica |
Tallado Policromado
|
Descripción |
Juan de Juni acometía entre 1541 y 1544 el encargo del grupo escultórico representando al enterramiento de Cristo, para la capilla funeraria del franciscano Fray Antonio de Guevara, escritor, cronista del emperador Carlos y obispo de Mondoñedo, en el convento de San Francisco de Valladolid. El grupo se encontraba dentro de una estructura de retablo realizado en yeso. El conjunto ofrece un marcado carácter escenográfico. Pensado para ser visto de frente, se compone de seis figuras dispuestas en torno al Cristo yacente, distribuidas simétricamente en torno a un eje que divide el grupo de la Virgen y San Juan, de forma que el movimiento y actitud de una figura es contrarrestado en el lugar opuesto por otra similar, estando sus posiciones condicionadas a conseguir una visión completa y frontal del conjunto.
La figura de Cristo, de cuerpo y cabeza majestuosos calificados de laocontescos, acusa una honda expresividad. El resto de los personajes expresan su reacción ante el cadáver, concentrados en la escena, a excepción de José de Arimatea, quien con una espina en la mano, se dirige hacia el espectador. La caracterización fisonómica muestra unos rostros sufrientes, mientras que los cuerpos se cubren con ropajes abundantes muy característicos de la habilidad para el modelado que maneja su autor. Todo se policroma con un exquisito detenimiento, empleándose tanto el estofado como la punta de pincel a favor del verismo.
|
Iconografia |
Entierro de Cristo
|
Datación |
1541-1544
|
Contexto Cultural/Estilo |
Renacimiento español. Castilla
|
Lugar de Procedencia |
Convento de San Francisco (Franciscanos), Valladolid (m)(Valladolid Centro, Valladolid (p)): Capilla de fray Antonio de Guevara, sepulcro
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Convento de San Francisco (Franciscanos)
|
Clasificación Razonada |
El grupo del Santo Entierro, que fray Antonio de Guevara encargara para ser colocado en su capilla funeraria del convento franciscano de Valladolid, es una de las obras más conseguidas y mejor ejecutadas del catálogo de Juan de Juni, uno de los grandes escultores europeos de todos los tiempos. Documentada desde el momento mismo de su realización, reúne una serie de condiciones que pregonan no sólo la indiscutible habilidad técnica de su autor, sino una genialidad en el dominio plástico y compositivo que lo convierten en un maestro verdaderamente singular y sobresaliente.
El encargo del trabajo estaba ya hecho antes de 1540 cuando Juni, enfermo, redacta en Salamanca un primer testamento, señalando que tiene un trabajo de imaginería a realizar para el obispo de Mondoñedo, en el convento de San Francisco de Valladolid. La recuperación del escultor hizo que concluyera la obra y quizás favoreció su instalación definitiva en Valladolid, a la sazón capital de la corte, y mercado eficaz en el que obtener los mejores resultados. Desde la conclusión del proyecto, y en toda la historiografía, el grupo ha sido objeto de los más encendidos elogios, valorándose lo elaborado del trabajo, y destacando su trascendencia en la producción escultórica hispana.
Tenemos noticias antiguas sobre cual era su ubicación original, pero los datos más precisos los proporciona la pormenorizada descripción del erudito Isidoro Bosarte, por lo que sabemos que se disponía en el interior de una arquitectura de yeso, en boga en el momento y con la probable participación del taller de los hermanos Corral, vinculados a otros trabajos de Juni. La arquitectura columnada y cobijada por una venera albergaba las figuras de dos soldados, en una composición que el propio Juni remedaría años más tarde, en 1571, en el relieve que realizó para la catedral de Segovia.
El conjunto escultórico enlaza con un esquema iconográfico de extraordinaria fortuna en Europa, pero de una manera especial en el inicial entorno formativo de Juni, en el área borgoñona. El desarrollo escenográfico de la puesta en el sepulcro, como un episodio congelado de teatro sacro, tiene en Francia o en Italia ejemplos de considerable calidad plástica, con los que se puede comparar esta obra maravillosa, de igual modo que con otros grupos conservados en España y de similar cronología.
En este caso, Juni establece una ordenación de los personajes concentrados en la figura yacente de Cristo, pero agrupados en volúmenes en una estudiada disposición del movimiento como si se tratara de una danza sagrada. Sólo José de Arimatea establece una relación visual con el espectador, mostrando apesadumbrado una espina de la corona. La interpretación de los personajes, el modo de girar las figuras sobre sí mismas, el abultado plegado o la morbidez realista de los rostros se acrecienta por una forma de trabajar la madera como si estuviera modelando el barro con las manos, en la más pura tradición de los grandes escultores franceses. Todo ello sin olvidar los recursos procedentes del mundo italiano y que eran entonces inexcusables, desde la cabeza poderosa de Cristo inspirada en el Laocoonte, hasta las evocaciones miguelangelescas. La talla se completó con una cuidada policromía recuperada tras una larga restauración, que incrementa el carácter verista de una obra que expresa, como ninguna, el sentimiento creativo de un genio.
|
Bibliografía |
AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogo de la sección de Escultura: 1916. Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid. Valladolid (m): 1916. p. 31. AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogos del Museo de Bellas Artes de Valladolid, I Escultura. Valladolid (m): 1930. p. 42. AGAPITO Y REVILLA, Juan. La obra de los maestros de la escultura vallisoletana. Papeletas razonadas para un catálogo. II: Fernández-Adiciones y correcciones. Valladolid (m): 1929. pp. 177-183. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. "Santo Entierro". En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 128-131. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. "Santo Entierro". Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 126-129. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; LUNA MORENO, Luis. Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 1995. pp. 55-57. BOSARTE, Isidoro. Viaje artístico a varios pueblos de España. Madrid (m): 1978. pp. 181-187. CANDEIRA Y PÉREZ, Constantino. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1945. pp. 80-81. FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia. "Testamento de Ana de Aguirre, segunda mujer de Juan de Juni". Boletín del Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1996-1997, Nº 1.pp. 15-19. GARCÍA CHICO, Esteban. Los grandes imagineros en el Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1965. p. 31. GÓMEZ MORENO, Manuel; GÓMEZ MORENO, María Elena. La gran época de la escultura española. Barcelona (m): 1964. pp. 41-42. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Pedro. Compendio histórico y descriptivo de Valladolid seguido del catálogo de pinturas y esculturas que existen en el Museo de esta ciudad. Valladolid (m): 1843. p. 76. MARTÍ Y MONSÓ, José. Catálogo provisional de Pintura y Escultura del Museo de Valladolid. Valladolid (m): 1874. p. 73. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. "Entierro de Cristo". En: CASTAÑEDA DELGADO, Paulino(coord). La Iglesia en América: Evangelización y Cultura. 1992. pp. 22-23. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Juan de Juni y su época. Exposición conmemorativa del IV Centenario de la muerte de Juan de Juni. Madrid (m): 1977. pp. 18 y 21. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Juan de Juni, vida y obra. Madrid (m): 1974. pp. 142-158. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José; CRUZ SOLÍS, Joaquín. El Entierro de Cristo de Juan de Juni: historia y restauración. Valladolid (m): 1983. MORENO CUADRO, Fernando. Iconografía e Iconología. Introducción al significado de la obra artística. Córdoba (m): 2022. Il. 439. NIETO GALLO, Gratiniano. Valladolid. Barcelona (m): 1964. pp. 166-167. PONZ, Antonio. Viaje de España. Madrid (m): 1947. p. 972. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. El Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1933. p. 100. SCHRADER, Jeffrey. "Painting and Sculpture". A Companion to the Spanish Renaissance. Boston: 2021. pp. 407-449 (Figure 17.4). STRATTON-PRUITT, Suzanne. "A Peculiar Style of Sculture". En: VV.AA.. The Mystery of Faith: An Eye on Spanish Sculpture 1550 - 1750. Londres: 2009. pp. 17-19. URREA FERNÁNDEZ, Jesús. "Revisión y novedades junianas en el V Centenario de su nacimiento". Boletín del Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 2006, Nº 10pp. 2-13. WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. Madrid (m): 1966. pp. 44-46.
|
Catalogación |
Arias Martínez, Manuel
|