Museo |
Museo Sorolla
|
Inventario |
00838
|
Clasificación Genérica |
Pintura
|
Objeto/Documento |
Cuadro
|
Autor/a |
Sorolla Bastida, Joaquín (Lugar de nacimiento: Valencia, 27/02/1863 - Lugar de defunción: Cercedilla, 10/08/1923)
|
Título |
El balandrito
|
Materia/Soporte |
Cuadro: Lienzo [Lienzo de grano fino.] Marco: Madera de pino [Madera teñida.]
|
Técnica |
Cuadro: Óleo [Sobre imprimación rojiza] Marco: Dorado al mixtión [Dorado con oro fino sobre bol rojo y sin preparación de yeso.]
|
Dimensiones |
Cuadro: Anchura = 110 cm; Altura = 100 cm Marco: Altura interior = 108 cm; Anchura interior = 98 cm; Altura exterior = 128 cm; Anchura exterior = 118 cm
|
Descripción |
Un niño desnudo, dentro de un agua color azul intenso, intenta hacer flotar su barquito blanco sobre el mar. Tanto su cuerpo tostado por el sol como el barquito se reflejan en el agua, en manchas muy acusadas.
|
Iconografia |
Costumbrismo social; Desnudo infantil; Playa
|
Inscripciones/Leyendas |
Reverso. Sobre el bastidor., Lápiz azul (1911[ca]) "23" sobre "24" rodeado de un círculo. "B+11-3 P" tachado. (Identifica el cuadro como participante en la exposición individual de Sorolla en Chicago y Saint Louis. Representa el número de catálogo de la exposición de St.Louis sobre el de Chicago rodeados de un círculo. Seguido de caja y número de cuadro dentro de la caja precedido de una B (=Box, caja).) Reverso. Sobre el bastidor., Lápiz rojo 92 Reverso. Sobre el bastidor., Óleo negro 3 (Repetido cuatro veces en distintos puntos del bastidor.) Reverso. Sobre el travesaño del bastidor., Lápiz azul B+11-5 (Identifica el cuadro como participante en la exposición individual de Sorolla en Chicago y Saint Louis, con la anotación de la caja en que el cuadro fue enviado y el número de cuadro dentro de esta caja, precedido de la letra B (=Box, caja)) Reverso: cabío, Tinta negra 25 / 110 x 100
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Izquierda margen inferior J. Sorolla / 1909 [En negro]
|
Datación |
1909 [Verano] Marco:1909-1920
|
Lugar de Producción/Ceca |
Valencia
|
Historia del Objeto |
Exposiciones: 1994-96, "Sorolla. Fondos del Museo Sorolla" Itinerante por España (Nº Cat. 25); 1996, "Sorolla. Fons del Museo Sorolla" Andorra la Vella (Nº Cat. 19); 2009, Madrid, Joaquín Sorolla 1863-1923, Museo Nacional del Prado, 26 de mayo-13 de septiembre (Nº Cat. 75); 2009-2010, Curitiba (Brasil), Joaquín Sorolla La mirada del pintor, Museo Oscar Niemeyer, 10 diciembre 2009-28 febrero 2010 (Nº Cat. 37)
2010-2011, Valencia, "Elena Sorolla en la playa", Centre del Carme, 15/11/2010-06/01/2011, Nº Cat.10
2013, Madrid, "Sorolla. El color del mar", Museo Sorolla, 24/05/2013-20/10/2013, Nº Cat.26
2014, Santa Cruz de Tenerife, "Sorolla. El color del mar", Caja Canarias Fundación, 13/02/2014-14/05/2014, Nº Cat.26
2014, Barcelona, "Sorolla. El color del mar", Caixaforum, 12/06/2014-14/09/2014, Nº Cat.26
Paintings by Joaquín Sorolla y Bastida; Chicago: Art Institute of Chicago, 1911, [Nº Cat. 24 "El balandrito, Valencia"
Participación y número confirmados.] A Collection of Oil Paintings by Joaquín Sorolla y Bastida; Saint Louis (Missouri, Estados Unidos): City Art Museum, 1911, [Nº Cat. 23 "El balandrito, Valencia"
Participación y número confirmados.]
|
Clasificación Razonada |
Pintado durante el verano de 1909 en la playa valenciana de El Cabañal. Se trata de uno de los cuadros más conocidos y populares de Sorolla. Tras su regreso de Estados Unidos, Sorolla desarrolla una productiva campaña estival en la que da rienda suelta a sus intereses pictóricos y a sus gustos temáticos, lo que se traduce en la calidad y madurez que transmiten las obras realizadas en este momento.
Los niños jugando en el agua o en la orilla de la playa son frecuente pretexto de estos cuadros, en los que el punto de vista se eleva hasta hacer desaparecer el horizonte, dejando que el agua llene la totalidad de la composición. En este cuadro, como en ningún otro de Sorolla, se produce la desaparición de la profundidad, la identificación del espacio pictórico con la superficie del lienzo, y la disolución de la figura en su fondo, ambos deshechos, atomizados por la acción de la luz reflejada y refractada en la superficie movediza del agua.
En esta forma de abordar la representación como una recreación de sensaciones, Sorolla refleja instintivamente algunas preocupaciones filosóficas de su tiempo sobre la percepción; pero el resultado es una imagen de intensa sensualidad, capaz de contagiar, en esa imagen del niño embebido en su juego, el placer de su total inmersión en el agua y el sol.
En el reverso se encuentra la numeración de envío y de catálogo de las exposiciones de Chicago y San Luis de 1911.
|
Bibliografía |
CALVO SERRALLER, Francisco; et álii. La infancia en el arte. 2006. p. 154. HERNÁNDEZ POLO, José. Sorolla. 1973. p. 34. LLORENS, Tomàs; et álii. Sargent / Sorolla. 2006. p. 81. MANAUT VIGLIETTI, José. Crónica del pintor Joaquín Sorolla. 1964. p. 66. PANTORBA, Bernardino de. La vida y la obra de Joaquín Sorolla. Estudio biográfico y crítico (1970). 1970. p. 141. Nº Cat. 271 PONS-SOROLLA, Blanca. Joaquín Sorolla. Vida y obra. 2001. p. 327. SANTA-ANA, Florencio de. Catálogo de pintura del Museo Sorolla. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009. pp. 235. Nº Cat. 831 SANTA-ANA, Florencio de. Guía del Museo Sorolla. 1980. p. 102; il. 11. SANTA-ANA, Florencio de. Museo Sorolla (1991). 1991. p. 74. SANTA-ANA, Florencio de. Museo Sorolla. 1999. p. 62. SANTA-ANA, Florencio de. Sorolla. Fondos del Museo Sorolla. 1994. pp. 98-99. Nº Cat. 25 SANTA-ANA, Florencio de; et álii. El Museo Sorolla visita Valencia. 2001. p. 163; il. p. 116. Nº Cat. 23 SANTA-ANA; ÁLVAREZ-OSSORIO, Florencio de. Museo Sorolla, Catálogo de Pintura. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones, 2002. p. 268. Nº Cat. 725 SANTA-ANA; ÁLVAREZ-OSSORIO, Florencio de. Museo Sorolla. Catálogo de Pintura. 1982. p. 251; il.. Nº Cat. 838 SIMÓ, Trinidad. J. Sorolla. 1980. il. 55. Sorolla. Fons del Museo Sorolla. Ministerio de Cultura, 1996. pp. 86-87. Nº Cat. 19 TORRES GONZÁLEZ, Begoña. Sorolla: la magia de la luz. 2005. p. 334.
|
Forma de Ingreso |
Legado fundacional
|