Foto: Lorenzo Plana Torres

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arte Romano
Inventario CE28630
Clasificación Genérica Terracota; Instrumentos musicales
Objeto/Documento Campanilla
Nombre Específico Tintinabullum
Materia/Soporte Arcilla rojizo
Técnica Moldeado
Modelado
Incisión
Cocción
Dimensiones Diámetro base = 4,50 cm; Altura máxima = 11 cm
Pierna: Altura = 4,40 cm
Descripción Figura compuesta por varias piezas, de las cuales la más grande tiene forma cónica hueca y representa el cuerpo y la cabeza de un ser antropomorfo. El resto de piezas se corresponden con dos apéndices colocados a la altura de las sienes, globulares y provistos de sendos apéndices oradados y dos piernas estrechas y alargadas colocadas en el interior del cuerpo.

La cabeza tiene un remate en forma de cono aún más pronunciado, bajo el cual se sitúa el cabello, corto y con flequillo. Las pupilas aparecen marcadas con perforaciones rodeadas de un iris redondo. Entre los ojos se sitúa la nariz, grande y sobresaliente, bajo la que se sitúan finalmente la boca grande y torcida y el mentón, también destacado.

Todos los componentes van unidos con cordón o alambre, que se pasan por pequeños orificios laterales presentes en el cuerpo de la pieza.
Inscripciones/Leyendas En la base del cuerpo, al frente., Incisión, Capital cuadrada, Latín
TYDIDES
Datación 126=175 (Mediados s. II d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio
Lugar de Procedencia Desconocido, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz)
Lugar Específico/Yacimiento Desconocido
Clasificación Razonada La pieza se sitúa dentro de la categoría de los llamados cucullati (encapuchados), atendiendo a la representación de la vestimenta del personaje representado y, al mismo tiempo, a la categoría de tintinabulla (campanillas), si nos fijamos en la funcionalidad de la pieza, que no es otra que la de producir un sonido al ser agitada. Esto se produce al ser golpeada por las piernas, que, situadas en el interior del cuerpo hueco, hacen las veces de badajo. Salido y Martínez (2015) afirman que la del Museo Nacional de Arte romano es la colección más numerosa de cucullati hasta la fecha.

La bibliografía se remonta al artículo de J. M.ª Blázquez (1984), quien ya establece varias características de la pieza y establece su categoría. En primer lugar, la vincula con las terracotas alejandrinas, a juzgar por los rasgos grotescos de la cara, el mentón pronunciado y el gorro picudo, citando varios paralelos. Tanto es así, que propone una fabricación en aquella ciudad, alegando la facilidad de transporte que tiene una pieza de pequeño formato y citando a Estrabón (II 3, 4) para sostener la presencia de barcos provenientes de Gades en la propia Alejandría, desde donde se importarían las piezas como esta. De este modo, desde la ciudad de Gades pudieron haber llegado hasta Augusta Emerita. Según Sabio (2015), la pieza ingresa en el Museo en el periodo de entreguerras y puede provenir del Teatro, el Anfiteatro o los Columbarios, pues son las localizaciones excavadas en esas fechas.

La datación de la pieza ha sido propuesta a mediados del siglo II (Nogales 2003; Gijón 2004, Salido y Rodríguez, 2015, etc.)
En cuanto al resto de partes que componen la pieza, Blázquez ya señalaba la presencia de "bolsas fálicas (?) [que] cuelgan de las orejas", y que Nogales (2009) identifica como elementos fálicos (2002 y 2003), bolsas testiculares o calabazas (2009). En segundo lugar estarían los pies que cuelgan del cuerpo. Esta reconstrucción moderna del tintinabullum es la que presenta el objeto hoy en día en la exposición del Museo Nacional de Arte Romano. La connotación sexual vendría reforzada por la forma fálica que presenta el propio cuerpo de la pieza (Gijón, 2004)

Atendiendo al contexto de uso de la pieza, Blázquez se decantaba por un uso funerario, mientras que Gijón (1988), apunta además a una relación con otras figuras vinculadas con el género de la comedia, en una línea similar a Nogales (2000 y 2003), quien la relaciona con los estereotipos que debieron existir en época romana, según los cuales, la figura que nos ocupa mostraría una desviación tanto moral como del canon de belleza. Estos estereotipos estarían vinculados con las representaciones teatrales cómicas, en las que aparecen máscaras en las que Gijón (2004) ve un parecido con el flequillo y la capucha de la pieza que nos ocupa. Sabio (2015, 2017 y 2021), se decanta por un uso mágico y apotropaico, ligando la forma fálica del objeto con el valor protector de los falos en el mundo romano, si bien no por ello deja también de interpretarlo como un juguete (como Gijón, 2004, págs. 226-227), estando ambas interpretaciones dirigidas al mundo de la infancia.

La inscripción de la pieza, "Tydides", es probablemente la parte más enigmática de esta. Nogales (2002 y 2003) la vincula, con reservas, al nombre del propietario original, mientras que Sabio (2015), apunta que puede tratarse también del personaje representado en la figurita.

Clasificación razonada realizada por Carlos Franco García.
Bibliografía ATARÉS MARTÍNEZ, José(coord). El teatro romano: la puesta en escena. Zaragoza: 2003. Pág. 170, dcha.. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María. "Tintinabula de Mérida y de Sasamón (Burgos)". Zephyrus. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1984, Pág. 331-333, frag. 1 y 2.

Espectáculos en Augusta Emerita: Espacios, imágenes y protagonistas del ocio y espectáculo. Badajoz: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. Págs. 74-75 y 58-59, lám. XXIV-AMonografías emeritenses.

GIJÓN GABRIEL, María Eulalia. "Las Terracotas del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Breve referencia sobre su estudio.". Los Materiales Cerámicos y Vítreos en Extremadura. 1988, Pág. 81, fig. 6.

GIJÓN GABRIEL, María Eulalia. Las Terracotas del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Breve referencia sobre su estudio. 1987. Tesis de licenciatura inédita.

GIJÓN GABRIEL, María Eulalia. Las terracotas figuradas del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, 2004. Págs. 206-207, n.º 354; Cuadernos Emeritenses. El número de inventario reseñado (28631) es erróneo.

Juegos y juguetes en Augusta Emerita. Madrid: 2017. Págs. 56-57. Ficha de catálogo realizada por Rafael Sabio González.

Ludi Romani. Espectáculos en Hispania romana. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. Pág. 177, n.º 3. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.

Mvlieres: Vida de las mujeres en Augusta Emerita. Tenerife: Fundación CajaCanarias, 2021. Pág. 140, n.º 5. Ficha de catálogo realizada por Rafael Sabio González.


SABIO GONZÁLEZ, Rafael(coord); ALONSO LÓPEZ, Francisco Javier(coord). Sexo, desnudo y erotismo en Augusta Emerita. Madrid: 2015. Págs. 28-29. Ficha de catálogo realizada por Rafael Sabio González.

SALIDO DOMÍNGUEZ, Javier; RODRÍGUEZ CEBALLOS, Mariano. "Figurillas de encapuchados hispanorromanos: Definición, clasificación e interpretación". Archivo Español de Arqueología. Madrid: 2015, 88. Págs. 113-114, fig. 11, n.º 3.

Sexo y erotismo: Roma en Hispania. Tres fronteras, 2009. Pág. 201. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.

VELDHUES, Valentin. "Magischer Klang - Ein rómischen Tintinnabulum aus Augusta Emerita". Augusta Emerita. Roms metropole in Spanien. Oppenheim: 2024. Págs. 290-292, figs. 1-2.
Catalogación Franco García, Carlos
| más imágenes |

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: José Luis Sánchez Rodríguez

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6