Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE28169
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Relieve
Materia/Soporte Mármol
Técnica Tallado
Dimensiones Altura = 26 cm; Anchura = 21 cm
Descripción Relieve en mármol tallado con la imagen de Carlos III.
La pieza, de forma oval y enmarcada, combina mármol de distintas variedades para dar policromía al relieve, con mármol de color crema para el rostro, blanco para el pañuelo del cuello y para el cabello, negro para el lazo de la peluca, negro veteado en blanco para la armadura y marrón para el el fondo. El reverso de la pieza presenta una placa de mármol veteado de tonos rojizos y anaranjados.
Datación 1770[ca]-1780[ca]
Lugar de Producción/Ceca España (Europa)
Clasificación Razonada La imagen está en relación con algunos de los retratos realizados para el monarca y plasmados en medallas, como las realizadas por Tomás Francisco Prieto, director de grabado en hueco y grabador general de la Casa de la Moneda. Una de las primeras fue la medalla realizada para la proclamación como rey de Carlos III en Madrid en 1759, ( Museo del Prado, O-1556), aunque el mayor parecido con este relieve lo encontramos en la realizada por este mismo autor en 1770, que presenta una forma ovalada similar (Museo Lázaro Galdiano Nº 5220). También el grabador Jerónimo Antonio Gil realizó ejemplares representando a Carlos III con armadura (medalla de la Real Academia de Derecho, Museo del Prado, O-1569). La representación de Carlos III vestido con armadura como representación del poder real tuvo una amplia difusión. Tomando el modelo del retrato realizado por Anton Raphael Mengs, su imagen se difundió profusamente a través de numerosas estampas destacando la realizada por Manuel Salvador Carmona. En este relieve la imagen se ha simplificado respecto a las grabadas en estampas o en medallas, eliminando las bandas, condecoraciones o el Toisón que aparecen sobre el pecho del rey. Si la talla se elaboró tomando como modelo dichas medallas, podríamos datarla en torno a 1770-1780.

Además de en las medallas encontramos paralelos a este relieve en los trabajos de retratos en cera del italiano Francisco Pieri. Una obra de este autor con la representación de los retratos de perfil de Carlos III y de su esposa Maria Amalia de Sajonia realizados en cera policromada, obra firmada y fechada en 1757, se conserva en una colección particular. Otro tondo similar del mismo autor con un retrato de perfil de Carlos III, también en cera policromada, se conserva en el Museo Lázaro Galdiano (nº 5221).

Tallas similares en mármol con retratos se producen en talleres italianos, por lo que podemos considerar esa procedencia para esta pieza, aunque habría que pensar también en la posibilidad de una manufactura española. Tenemos que recordar la decisión del rey al trasladarse a Madrid, de crear el Laboratorio de piedras duras del Buen Retiro a semejanza del que dejó en Nápoles en el cual había instalado artífices florentinos. Al igual que hizo en Nápoles, para el laboratorio de Madrid trajó a los florentinos Domenico Stecchi y Francesco Poggetti, poniendo en marcha la fábrica madrileña a partir de 1762. (Félix García, 2013)
Catalogación García Díez, Félix
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6