Foto: José María Murciano Calles

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arte Romano
Inventario CE37028
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Relieve
Título Relieve de Maximiano Hercúleo
Materia/Soporte Mármol
Técnica Esculpido
Dimensiones Grosor = 9 cm; Altura máxima = 44 cm; Longitud máxima = 107 cm
Descripción Placa rectangular en medio relieve. Representa a un jinete vestido con coraza y túnica, con pelo corto, ojos almendrados, nariz recta y mandíbula prominente cuadrada, que blandiendo su espada precipita su caballo, sujeto con su mano derecha con unas riendas, sobre un personaje caído delante con pecho desnudo, que procura cubrirse con escudo oval en su brazo izquierdo y con una espada corta en la mano derecha. El personaje caído presenta pelo corto y crespado, cejas destacadas, ojos almendrados, nariz recta y viste unos pantalones anchos, sin calzado.
Detrás del jinete aparece una figura alada vestida de túnica, los pies en el aire y mirada hacía arriba donde se coloca el jinete, sujetando una corona. Detrás del personaje caído, aparece una estructura con forma de coraza introducido en un poste. Debajo de la figura alada, se detecta parte de la pata trasera del caballo. La placa presenta pérdidas importantes tanto debajo de la estructura de coraza como debajo del jinete, incluyendo la parte trasera del caballo.
Iconografia Extrema derecha: Victoria;
Extrema izquierda: Trofeo;
Centro izquierda: Bárbaro;
Centro derecha: Emperador; Corona de laurel
Datación 291=400
Contexto Cultural/Estilo Bajo Imperio
Lugar de Procedencia Teatro romano, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz)
Lugar Específico/Yacimiento Teatro romano
Clasificación Razonada El hallazgo de esta pieza se realizó en las inmediaciones del teatro, siguiendo lo que señala Lantier en su primera publicación del relieve, encontrándolo junto con otro fragmento en bajorrelieve que forma parte del grupo de cuatro piezas CE00696 (Lantier, 1918, pág. 20). En el momento de su hallazgo se puede visualizar la conservación de la parte trasera del caballo, parte perdida cuando se realizó una fotografía en 1944 (ver documentación gráfica). Considerando su entorno de hallazgo, mensaje y formato, se trataría de una pieza colocada a un entorno público, representando un triunfo militar de un emperador coronado por una victoria alada detrás y un trofeo detrás del enemigo derrotado, que actuaría en el entorno de Hispania o Augusta Emerita durante la época bajorromana. El estilo de la representación de las figuras, con sus ojos almendrados, aunque sutilmente personificados y con especial énfasis en los atributos vestidos del emperador sobre caballo, indica que se trataría de un monumento dedicado a un emperador de finales del siglo III en adelante.
Por su parte se mantuvo un debate sobre quién es el representado en el relieve. Arce (1982, pág. 366-367) indicó que se trata del emperador Maximiano Hercúleo, que derrotó a los mauri y los francos entre 297 y 298 en territorios hispanos o colindantes. De tal forma, se colocaría un monumento dedicatorio al Augusto de Occidente, durante la tetrarquía. La identificación de Maximiano Hercúleo se basó en sus atributos físicos. Sin embargo, Trimlich (1997, pág. 443, n.º 484; 2004, pág. 282) no comparte esta identificación por la ausencia de una barba, típica de los emperadores militares de la época tetrárquica, y por el hecho que los retratos de aquel emperador se vieron afectados por la "damnatio memoriae", la costumbre de borrar todo rastro de un emperador considerado "malo" por su sucesor. Por lo tanto, sin dar una identificación clara, señala que se trataría de un emperador de la dinastía constantiniana, probablemente Constantino II.
En cuanto a la figura derrotada, Arce (1982, págs. 367-368) la identificó con un mauritano, por la representación estereotipada de una persona de raza negra: arcos superciliares prominentes, nariz chata y pelo crespado. Los atributos, como los escudos ovales, se representan en triunfos sobre pueblos mauritanos en Africa Proconsularis (Túnez).
Nogales 2007 plantea la sugerente hipótesis de que el relieve formara parte de la base de una estatua colosal que podría localizarse entre el teatro y el anfiteatro (de la que formarían parte, entre otros, los fragmentos siglados con CE12130, CE21538, CE22227).
Bibliografía ARCE MARTÍNEZ, Javier. Un relieve triunfal de Maximiano Hercúleo en Augusta Emerita y el P.Stras. 480. Mérida: 2002. Págs. 47-70. Fig. 1-12; Mérida Tardorromana (300-580 d.C.). Cuadernos Emeritenses, 22.

Eulalia de Mérida y su proyección en la Historia. Madrid: Ministerio de Cultura, 2005. Pág. 144.

GARCÍA BELLIDO, Antonio. Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949. N.º 424, lám. 302.

LANTIER, Raymond. Inventaire des monuments sculptés pré-chrétiens de la Péninsule Ibérique. Premiere Partie. Lusitanie. Burdeos: Feret & Fils editeurs, 1918. Pág. 20, n.º 88, lám 33, fig. 77Bibliothèque de L`École de Hautes Études Hispaniques, 1.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925. Pág. 474, n.º 3112. Vol. 2

NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Teatro romano de Augusta Emerita: Evolución y programas decorativos". Mainake. 2007, 29. Pág. 121.

SASTRE DE DIEGO, Isaac. Mérida capital cristiana. De Roma a al-Andalus. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, 2015. Pág. 16, lám. 1.

SEIFERT, Helene. "Relief mit Barbarenkampf". Das Königreich der Vandales. Erben des Imperiums in Nordafrika. Mainz: Philipp von Zabern, 2009. Pág. 47, n.º 3.

TRILLMICH, Walter. "Los programas arquitectónicos de época julio-claudia en la colonia Augusta Emerita". Actas del Congreso Internacional La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Cartagena, 2003). Murcia: 2004, Págs. 282-283, figs. 5 y 6.

TRILLMICH, Walter. Arce Martínez, Javier; Ensoli, Serena; La Rocca, Eugenio. "El modelo de la metrópoli". Hispania Romana: Desde tierra de conquista a provincia del Imperio. Madrid: Electa, 1997, Pág. 443, n.º 284.

VIDAL ÁLVAREZ, Sergio. La escultura hispánica figurada de la Antigüedad tardía (siglos IV-VII). Murcia: Tabularium, 2005. Págs. 27-29, lám. XIII; Corpus signorum imperii romani, 2,2.

VV.AA.. La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. 1997. La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania, Comunidad de Madrid, Sala de Exposiciones, abril-junio 1997.
Catalogación Bar-Magen Numhauser, Alexander; Murciano Calles, José María
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6