Foto: Arantxa Boyero Lirón

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1969/68/28
Clasificación Genérica Cerámica; Objetos contenedores; Mundo funerario
Objeto/Documento Cratera
Tipología/Estado De campana
Conjunto Ajuar funerario; Negativo sobre acetato de celulosa y FM
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Barnizado
Figuras rojas
A torno
Cocción oxidante
Dimensiones Altura = 41,80 cm; Diámetro base = 20,50 cm; Diámetro boca = 42,70 cm
Descripción Cratera de campana de figuras rojas. En la cara principal, escena de banquete. Tres parejas de hombres recostados. En el centro una mujer desnuda, con el manto alrededor de la cintura, toca el aulós. Erastés y Erámenos a la derecha. El más joven levanta en su mano una copa, participando en el juego del cótabo. Debajo mesitas con alimentos, adornadas con ramas. Se representa la segunda parte de la celebración: el Simposio, donde los hombres beben, escuchan música y juegan a lanzar los restos de vino de sus copas. Los capiteles y parte de los fustes de las columnas dóricas nos sitúan en la sala de banquetes o andrón ateniense. En la cara opuesta: tres jóvenes con himatión. Atribuida al pintor de Enomao del primer cuarto del siglo IV a.C.

Esta pieza forma parte del ajuar de la tumba 43, una de las tumbas más importantes de la necrópolis de Baza. Situada bajo otro enterramiento, consistía en una cámara subterránea de planta cuadrangular, con bancos adosados a dos de sus muros, sobre los que se situaba parte del ajuar.
Éste correspondía a tres personas, cuyos huesos quemados se introdujeron en tres crateras áticas. Además de estas urnas cinerarias se recuperaron tres copas de figuras rojas, vasos ibéricos imitando cerámicas de importación, armamento correspondiente a un guerrero, un brasero de bronce y objetos de uso personal. Junto a la tumba se localizó la pira (ustrinum) con cenizas y algunos restos más de ajuar.
La necrópolis ibérica del Cerro del Santuario ofreció un importantísimo conjunto de piezas griegas que formaban parte de los ajuares de los enterramientos más ricos de la necrópolis, ejemplo de elementos de prestigio de influencia del Mediterráneo oriental y del mundo griego, tomados por las élites iberas de la Península Ibérica. Además aparecieron piezas ibéricas de imitación de la cerámica ática, que se da con más frecuencia en las llamadas producciones de prestigio, con especial predilección hacia las formas áticas de figuras rojas y de barniz negro y las cerámicas de barniz negro helenísticas, reflejando el valor ideológico que les otorgaban los iberos.
Iconografia A: Escena de banquete
Datación 390[ac][ca]-375[ac][ca] (390-375 a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Cultura Ibérica
Lugar de Producción/Ceca Grecia
Lugar de Procedencia Cerro del Santuario = Basti, Baza(Baza (comarca), Granada): Tumba 43
Lugar Específico/Yacimiento Cerro del Santuario = Basti
Catalogador Protohistoria y Colonizaciones
| más imágenes |

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6