Descripción |
Moneda de plata, dírham, a nombre del califa omeya de Córdoba Hisam II (976-1009, 1010-1013), con la ceca al-Andalus, la fecha 393 H. (1002 d.C.) y las menciones al hayib ´Abd al-Malik (hijo de Almanzor) y al probable prefecto de la ceca, también de nombre ´Abd al-Malik.
De forma circular irregular, presenta la moneda en ambas caras el diseño característico de leyenda epigráfica central rodeada por leyenda en orla.
En el anverso, circundan la orla tres gráfilas de línea continua, en las que se introducen las astas de algunas letras.
En el reverso, en cambio, la orla aparece delimitada por una gráfila circular de línea continua al interior y doble al exterior. Las astas de sus letras se introducen en la gráfila superior inmediata a ellas.
Las cuatro leyendas de la moneda, en letra cúfica, reproducen los siguientes mensajes, según A. Canto y T. Ibrahim (1997):
En el centro del anverso, la profesión de fe unitaria, en tres líneas: No hay dios sino Dios, Único, sin asociado.
Debajo de la tercera línea aparece el nombre de ´Abd al-Malik, probable prefecto de la ceca (sahib al-sikka), encargado de supervisar y controlar la fabricación de monedas.
En la orla del anverso se lee: En el nombre de Dios, se acuñó este dírham en al-Andalus, año tres y noventa y trescientos.
Este año 393 H. corresponde al 1002 d.C., período del califa omeya de Córdoba Hisam II, al-Mu´ayyad (366-399 y 400-403 H. / 976-1009 y 1010-1013 d.C.).
En el centro del reverso se lee en las tres líneas intermedias: El imán Hisam, Príncipe de los creyentes, al-Mu´ayyad bi-Llah.
En estas tres líneas se muestra el nombre propio del califa Hisam II, su laqab o nombre honorífico (al-Mu´ayyad bi-Llah -el ayudado por Dios-) y sus títulos máximos de la dignidad califal (Imam -Líder de la comunidad- y Amir al-mu´minin -Príncipe de los creyentes-).
En la primera línea de la leyenda figura la palabra hayib (primer ministro) y en la quinta -y última- el nombre de ´Abd al-Malik, hijo y sucesor de Almanzor en dicho cargo.
Por último, en la orla del reverso aparece, incompleta, la misión profética de Mahoma (Corán 61, 9): Muhammad es el enviado de Dios, enviole con la dirección y religión verdadera, para que resplandezca sobre toda otra aunque repugne a los asociadores.
Para este tipo de monedas, véanse las referencias 577 de Vives (1893), 324f de Miles (1950), 47 de Medina (1992) y 56 de Canto e Ibrahim (1997).
Tras la muerte de Almanzor, en el año 1002 d.C., le sucede su hijo ´Abd al-Malik (1002-1008 d.C.) en el cargo de hayib, o primer ministro. Con él la dictadura de Almanzor se hace hereditaria y por ello aparece su nombre en las monedas, junto al del califa figurante Hisam II (CANTO GARCÍA et álii, 1997).
Se conserva la moneda en relativo buen estado.
Según su documentación en el Museo de la Alhambra, fue asentada en el libro de registro el 2 de febrero de 1996.
|
Inscripciones/Leyendas |
Anverso (centro), Cúfica, Árabe La ilah illa Allah wahda-hu la sarika la-hu. ´Abd al-Malik (No hay dios sino Dios, Único, sin asociado. 'Abd al-Malik) [Profesión de fe unitaria. 'Abd al-Malik sería probablemente el prefecto de la ceca] Anverso (orla), Cúfica, Árabe Bi-smi Allah duriba hada al-dirham bi-l-Andalus sanata talata wa-tis'in wa-talatami'at (En el nombre de Dios, se acuñó este dírham en al-Andalus, año tres y noventa y trescientos) [393 H. / 1002 d.C.] Reverso (centro), Cúfica, Árabe Hayib. Al-Imam Hisam Amir al-mu'minin al-Mu'ayyad bi-Llah. 'Abd al-Malik (Hayib. El imán Hisam, Príncipe de los creyentes, el ayudado por Dios. 'Abd al-Malik) [Califa Hisam II y hayib 'Abd al-Malik] Reverso (orla), Cúfica, Árabe Muhammad rasul Allah arsala-hu bi-l-hudà wa-din al-haqq li-yuzhira-hu 'alà al-din kulli-hi wa-law kariha al-musrikun (Muhammad es el enviado de Dios, enviole con la dirección y religión verdadera, para que resplandezca sobre toda otra aunque repugne a los asociadores) [Misión profética de Mahoma, Corán 61, 9]
|
Bibliografía |
CANTO GARCÍA, Alberto; TAWFIK, Ibn Hafiz Ibrahim. Moneda andalusí en la Alhambra. Granada: Archivos y Publicaciones Scriptorium, S.L., 1997. Pp. 120 y 214. MILES, George C. The Coinage of the Umayyads of Spain. Nueva York: American Numismatic Society, 1950. Nº 324f. VIVES Y ESCUDERO, Antonio. Monedas de las Dinastías Arábigo-Españolas. Madrid: Imp. de T. Fortanet, 1893. Nº 577
|