Museo Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera
Inventario 02578
Clasificación Genérica Collares y cuentas
Objeto/Documento Cabecita
Materia/Soporte Pasta vítrea [Pasta vítrea en colores azul turquesa, amarillo oscuro, blanco y negro]
Técnica Modelado
Dimensiones Grosor máximo = 2,25 cm; Peso = 16,70 gr; Altura total = 4,20 cm; Anchura máxima = 2,58 cm
Descripción Cabeza masculina barbada, con la anilla de suspensión, con perforación transversal, en la parte superior de su cabeza, en color azul turquesa verdoso, al igual que el pelo y la barba. El rostro y labios son de color amarillo. Sobre la frente una banda de rizos en color negro. Ojos prominentes, de fondo blanco, donde destaca una gran pupila en color negro, todo ello circundado por una línea negra. Grandes y espesas cejas, también en color negro. Orejas de color amarillo con pendientes esféricos en color blanco. Bien conservada, aunque la tonalidad azul verdosa presenta cierta opacidad y algunos picados por el inicio de su descomposición, son evidentes en distintos puntos de la cabecita. Le faltan algunos rizos de la banda de la frente. La técnica de su fabricación es el modelado, por lo que en su base conserva el orificio en donde iría insertado un vástago de metal o madera para su confección.
Datación 475[ac]=301[ac] (Mediados del siglo V y fines del IV a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Púnico
Uso/función Adorno personal
Ajuar funerario
Lugar de Procedencia Eivissa (m)
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis del Puig des Molins
Clasificación Razonada Esta cabecita corresponde al tipo C I de la clasificación de Monique Seefried, sin embargo hemos de indicar que este tipo es prácticamente análogo al B-II con la única diferencia de que el primero posee una línea de rizos en la frente y el segundo no.
En su estudio Seefied recoge un total de 21 ejemplares clasificados dentro de este tipo, de los que de algunos no se conoce su procedencia y de otros tan sólo la zona de hallazgo. De los que conocemos su procedencia, han proporcionado un único hallazgo Tell Jemmeh (Israel), el puerto de Al Mina Sueidia (Siria), Olbia (Rusia Meridional), el santuario de Cabirion y Tebas (Grecia), la necrópolis de Cartago, la necrópolis de Predio Iba (Cerdeña), la necrópolis de Aleria (Córcega) y Ampurias. De la necrópolis de Idalion en Chipre, procede un ejemplar, mientras que otros tres, también de Chipe, no tienen procedencia conocida. También de procedencia desconocida hay cuatro ejemplares de Egipto. Por último, la necrópolis del Puig des Molins de Ibiza, ha proporcionado dos ejemplares.
No está clara el área de fabricación de este tipo de objetos y, más concretamente del tipo C I de Seefried. Los diferentes autores que se han ocupado del tema del vidrio han apuntado diversas áreas de posible fabricación, en el Próximo Oriente y el Mediterráneo oriental. Sin embargo, a juzgar por el área tan amplia de dispersión de los hallazgos, Seefried apunta como zona más probable de fabricación de las cabecitas del tipo C I los talleres fenicios o chipriotas, quienes además serían los que también fabricarían los tipos A, B I, B II, B III y C II, a partir del siglo VII a.C. y a lo largo de los siglos VI y V a.C., sin descartar que un cierto número de modelos de estos tipos hayan podido pasar a la producción de los artesanos vidrieros de Cartago.
La zona sirio-fenicio-palestina como lugar de posible fabricación de este tipo de cabecitas se ve reforzada por el hecho de que un buen número de colgantes en pasta vítrea aparecidos en las excavaciones de los almacenes del puerto de Al Mina Sueidia, según Wooley, eran objetos de fabricación local esperando el momento de ser exportadas.
Por si ello fuera poco, la única cabecita en pasta vítrea polícroma de Ibiza que ha sido analizada químicamente por Ruano, Hoffman y Rincón, clasificada dentro del tipo A de Seefried, sin otras posibles precisiones dado que únicamente se conserva su mitad superior, ha dado como resultado un posible origen sirio o egipcio, inclinándose los autores, dada la escasez de ejemplares egipcios hallados hasta la fecha en Ibiza, por una procedencia siria.
Respecto su significado, M. Seefried, plantea tres posibles líneas interpretativas de este tipo cabecitas: como adorno, como elementos protectores contra los malos espíritus, o como representaciones de divinidades o de atributos de divinidades.
Existe una tendencia mayoritaria en la historiografía a considerar estos elementos como una suerte de amuletos protectores contra el mal, ya sea la mala suerte o los malos espíritus. El principal argumento son los ojos generalmente exagerados que presentan estas cabecitas -sobre todos los tipos de los grupos A, B, C, así como el D I-, que tendrían el poder de proteger al portador contra las fuerzas del mal, y más en concreto la fascinación, según opinión de investigadores como P. Cintas o G. Pesce. Análoga función apotropaica les atribuye otra estudiosa de estos materiales, como es Thea Elisabeth Haevernick. Por otro lado, a Miriam Astruc no le pasó inadvertido el paralelismo de estas cabecitas con las máscaras pintadas sobre cáscara de huevo de avestruz, por compartir el rasgo de poseer grandes ojos de mirada fija e inexpresiva . Este mismo rasgo, por otra parte, también hizo que otros autores relacionaran estos elementos con el gorgoneion. Así, Kerenyi, en su estudio sobre las máscaras, subraya el hecho de que a la Gorgona, cuya representación aparece en el siglo VII a.n.e., en la misma época que los colgantes de pasta vítrea, se le atribuía el poder de provocar la muerte con la fijeza de su mirada.
Así pues, las cabecitas antropomorfas de pasta vítrea con grandes ojos, las máscaras oculadas pintadas sobre fragmentos de huevos de avestruz y las respresentaciones de gorgoneia, son elementos que, aunque con distintos orígenes (oriental, púnico y heleno, respectivamente), aparecen en ocasiones en los contextos funerarios púnicos, donde al parecer quedarían iconográfica -y también funcionalmente- equiparadas por el rasgo de sus ojos de mirada estática. En consecuencia, las cabecitas antropomorfas llegadas a Ibiza como nuestro ejemplar, podrían corresponder a representaciones relacionadas con la muerte, una suerte de entes psicopompos que conducirían y protegerían el alma del difunto en su tránsito a la otra vida, convirtiéndose en un amuleto apotropaico y, en cierto modo, en un símbolo de la propia muerte.
Bibliografía BARTHELEMY, Manuela. El vidrio fenicio-púnico en la Península Ibérica y Baleares
Producciones artesanales fenicio-púnicas
VI Jornadas de Arqueología fenicio-púnica. (Ibiza 1991)
Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa i Formentera, nº 27
pp. 29-40.
Eivissa (m): Govern Balear, 1992. p. 39, lám. III, nº 2.

COSTA RIBAS, Benjamí; FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jordi H.. Consideraciones en torno a las cabecitas de pasta vítrea fenicio-púnicas: dos piezas singulares de la Necrópolis des Puig des Molins (Eivissa).
Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa i Formentera, nº 52.
pp. 251-276.
Eivissa (m): Govern Balear, 2003. fig. 1,1, lám. I, 1.

VV.AA.. Fortunatae Insulae
Canarias y el Mediterraneo
Exposición del Centro Cultural de Caja Canarias (del 15 de octubre de 2004 al 9 de enero de 2005)
Editan: Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y Obra Social y Cultural de la Caja General de Ahorros de Canarias.
Tenerife: Cabildo de Tenerife - Caja Canarias, 2004. p. 312.

VV.AA.. Joyas prerromanas de vidrio.
Catálogo de la exposición organizada por la Real Fábrica de Cristales de la Granja (Segovia).
Ruano Ruíz, Encarnación(ed); Pastor, Paloma(ed); Castelo Ruano, Raquel(ed). Cuenca (p): Gráficas Cuenca SA, 2000. pp. 33 y 74, nº 8, 2.

VV.AA.. La mirada del passat. L´empremta de les grans civilitzacions de les Illes Balears. Sa Llonja. Juliol-Agost de 1998. Palma de Mallorca: Govern Balear, 1998. p. 95.
| más imágenes |
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6