Clasificación Razonada |
La pieza que estudiamos es una moneda hispano-cartaginesa clasificada por Villaronga dentro de la clase VIII, tipo II, grupo I. Durante la II Guerra Púnica se introduce en Iberia el bronce de forma generalizada, básicamente a través de las emisiones batidas por los cartagineses. Con la presencia de los Cartagineses en la península Ibérica y el desarrollo de la segunda Guerra Púnica se inició una corta e intensa etapa en acontecimientos. Desde el punto de vista monetario el impacto de sus emisiones fue importante, principalmente en la zona costera y su hinterland próximo. Las tropas cartaginesas que invadieron Iberia y que combatieron durante la Segunda Guerra Púnica fueron remuneradas con las emisiones que los cartagineses acuñaron en lugares no identificados, pero ubicados en la península Ibérica (Villaronga, L., Las monedas hispano-cartaginesas, Barcelona, 1973). Los diseños cartagineses encajan dentro del modelo de acuñación helenístico de la época y de su ambiente cultural; fueron más variados, con retratos masculinos y femeninos en anverso y con proas, elefantes y caballos en el reverso. El propósito de financiación bélica de estas emisiones es la razón por la cual los cartagineses acuñaron un enorme volumen de monedas y con denominaciones de elevado valor. Esta variedad de nominales habían estado hasta ahora circunscritas casi exclusivamente a algunas ciudades fenicio-púnicas, manteníendose en circulación en la Península, después de la contienda, hasta su normal desaparición. El grueso de estas acuñaciones constituyeron un fenómeno ajeno a la normal evolución económica de las poblaciones de la península Ibérica y a sus propios requerimientos; aunque tuvo una gran trascendencia para una buena parte de la sociedad nativa, ya que ahora tuvo la oportunidad de poseer y manipular las primeras monedas (Ripollés, Las acuñaciones antiguas de la Península Ibérica: dependencias e innovaciones, XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, 2003: actas-proceedings-actes / coord. por Carmen Alfaro Asins, Carmen Marcos Alonso, Paloma Otero Morán, Vol. 1, 2005, pp. 187-208).
|