Foto: Juan Francisco González Sanz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arqueología Subacuática
Inventario 100553
Clasificación Genérica Numismática y medallística; Objeto de metal
Objeto/Documento Moneda
Nombre Específico Denario
Materia/Soporte Plata
Técnica Acuñación
Dimensiones Diámetro = 17,50 mm; Grosor = 1,30 mm; Peso = 3,40 gr
Características Técnicas Posición de cuños = 4 h
Descripción Objeto en metal, plata. Forma circular. Moneda de plata romana, Denario. En anverso, cabeza de Roma con casco. Marca de Valor X. sin leyenda. En reverso, victoria alada montando en biga, leyenda en exergo [ ROMA ] y [ M · MAR C ]. Grafila lineal en anverso y reverso. Se carece de contexto arqueológico de esta pieza.
Iconografia Victoria; Biga; Roma; Modius
Inscripciones/Leyendas Reverso. En exergo., Acuñación, Capital, Latín, Fiscal
(0134[ac])
[ ROMA ] (La inscripción se lee [ ROMA ]. Desde el principio de la acuñación monetal en la ciudad del Tiber, se utilizó en grafía latina el nombre de la ciudad para identificar, junto con la alegoría femenina, al emisor de la moneda.)
Reverso. Entre las espigas, Acuñación, Capital, Latín, Fiscal
(0134[ac])
[ M · MAR C ]
(La inscripción [ M · MAR C ] se lee Marco Marcio, de la gens "Marcia", una familia patricia muy importante y muy activa políticamente y evergéticamente (construcción del Aqua Marcia), durante el s. II y I a.C. Este miembro, Marco Marcio, acuño moneda, al igual que su padre y luego sus hijos. Esta inscripción, sobre la de ROMA, identifica al emisor de la moneda, el magistrado encargado del fisco de la ciudad. En el periodo republicano en el que fue acuñada esta moneda comienzan a introducirse dentro de ellas sellos o símbolos del emisor de las mismas. Esto es una clara señal de la paulatina "personalización" de la república que culminará en el último siglo de la misma con Mario, Sila, Pompeyo, Cesar y finalmente Octavio.
)
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso, Bajo barbilla de Roma, Acuñación, Capital, Latín, Romano
(0134[ac])
[ X ] (El símbolo o letra [ X ] representado en la moneda nos está indicando el valor de la misma en comparación con la moneda de referencia romana que es el AS realizada en bronce. El símbolo es una X, es decir el valor de diez, lo que significa que un denario vale 1/10 ases, o lo que es lo mismo, necesitamos diez Ases para obtener el valor de un Denario.)
Datación 0134[ac] (Año 134 a. C.)
Contexto Cultural/Estilo Romano
Lugar de Producción/Ceca Roma (Italia, Europa)
Lugar de Procedencia Desconocido
Lugar Específico/Yacimiento Desconocido
Clasificación Razonada Se carece de contexto arqueológico de esta pieza, por lo tanto no podemos más que identificarla, no interpretarla. En este caso se trata de una moneda romana en plata, un denario romano republicano. Sabemos que el valor de esta moneda es 1/10 de As, (un as = 10 denarios), El símbolo que identifica el valor de esta moneda es la "X" (diez en números romanos), que aparece en el anverso junto a la cabeza de Roma con casco ático a la derecha. Detrás, "modius". La representación idealizada de roma, con casco de guerra identifica a la ciudad de Roma, la emisora de la moneda. El "modius" es una medida de líquidos romana equivalente a aproximadamente 8,7 litros. Es la cantidad básica de medida del cereal, la ración básica para un ciudadano romano plebeyo en trigo era de un modio. En la moneda se representa el recipiente que se utilizaba para medir esa cantidad, también llamado modio. En el reverso, Victoria alada en biga, a derecha. La victoria sostiene un látigo. Simboliza la victoria de Roma sobre todos los pueblos, en los años de acuñación de esta moneda, está a punto de conquistarse Numancia y se ha conquistado por fin África. Tal vez, por eso aparecen las dos espigas de cereal bajo la victoria, haciendo alusión a la riqueza agrícola de esas tierras que ahora pertenecen por conquista a ROMA. La moneda también conserva inscripciones, algo desgastadas por el uso , pero legibles. En el reverso presenta dos inscripciones. Una [ ROMA ]. Desde el principio de la acuñación monetal en la ciudad del Tiber, se utilizó en grafía latina el nombre de la ciudad para identificar, junto con la alegoría femenina, al emisor de la moneda. La segunda inscripción [ M · MAR C ] se lee Marco Marcio, de la gens "Marcia", una familia patricia muy importante y muy activa políticamente y evergéticamente (construcción del Aqua Marcia), durante el s. II y I a.C. Este miembro, Marco Marcio, acuño moneda, al igual que su padre y luego sus hijos. Esta inscripción, sobre la de ROMA, identifica al emisor de la moneda, el magistrado encargado del fisco de la ciudad. En el periodo republicano en el que fue acuñada esta moneda comienzan a introducirse dentro de ellas sellos o símbolos del emisor de las mismas. Esto es una clara señal de la paulatina "personalización" de la república que culminará en el último siglo de la misma con Mario, Sila, Pompeyo, Cesar y finalmente Octavio.
Bibliografía CALICÓ, L.; F.. Los denarios romanos anteriores a J.C. Barcelona: Gabinete Numismát. Calicó, 1983. pg.181-182,lám. X, nº 934; Gabinete Numismático Calicó.

CRAWFORD, Michael. Roman Republican Coinage. Cambridge: Cambridge University Pres, 1987. pg. 277.nº 245/1, lám. XXXVI; Cambridge.
| más imágenes |

Foto: Juan Francisco González Sanz

Foto: Juan Francisco González Sanz

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6