Foto: Gonzalo Cases Ortega

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1929/35/4
Clasificación Genérica Joyería; Orfebrería; Objetos de adorno personal
Objeto/Documento Colgante
Conjunto Negativo sobre acetato de celulosa y FM
Materia/Soporte Oro
Chatón: Ágata
Cuentas de collar: Pasta vítrea
Técnica Laminado
Cuentas de collar: Engarzado
Chatón: Embutido
Dimensiones Longitud máxima = 3,70 cm; Anchura máxima = 3,60 cm
Descripción La imagen de Aqueloo va grabada en un ágata ovalada. Alrededor de ella se ha hecho un montaje con elementos reaprovechados, cuentas de collar de pasta vítrea color miel, negro y verde, cuentas de collar de oro, lisas, estriadas y con granulado. En la parte inferior va engarzado un amuleto en forma de higa y en la superior un anillo aplastado en forma rectangular en cuyo chatón lleva grabadas mediante punteado las letras Q.I.N.

Todos los elementos añadidos a la pieza central tienen abundantes huellas de uso, lo que significa que fueron utilizados durante largo tiempo y que, en el siglo I, tal vez por la significación especial que tenían las piezas para su dueño, se unieron en una sola joya para poder seguir utilizándola. Este montaje debió realizarse en un taller local peninsular.

Aunque desconocemos su procedencia exacta, García y Bellido propone Sicilia como lugar de origen del entalle, fechándolo en el siglo IV antes de nuestra era ya que la figura del toro androcéfalo, Aqueloo, es un tema que llega a Hispania desde la Magna Grecia.

En la geografía estudiada por las fuentes clásicas, el nombre de Aqueloo es el de seis ríos y éste parece haber sido el origen por el que se denomina así a las aguas corrientes. Poetas como Virgilio también han llamado Aqueloo al agua.

El río más importante con este nombre está en Grecia, el actual Aspropótamo que nace en el Pindo y desemboca en el mar Jónico y que Pausanias llama el rey de los ríos.

En la mitología, es hijo de Tetis y de Océano, padre de las sirenas y de las fuente Castalias del Parnaso. Aqueloo, el de pateados remolinos, cuenta con magníficos poderes. Castiga convirtiendo en islas a unas ninfas que no le habían venerado, las Equínades, hecho que narra Ovidio en Las Metamorfosis y que cuenta el propio Aquelo al héroe Teseo. Pero el mito más conocido es el que narra su lucha contra Heracles para conseguir a Deyanira.

Ambos pretendientes se enfrentan, resultando vencedor Heracles a pesar de que Aqueloo se metarfosea, primero en serpiente y luego en toro. En la lucha el héroe le rompe una de sus poderosas astas, defensas en las que residía toda su fuerza.

El amuleto en forma de higa que cuelga de la gema es uno de los más utilizados en el mundo romano. Todos los medios para alejar el mal de ojo se inspiran en la misma idea, obligar a cambiar la mirada a quien quiere hacer el mal mediante un objeto o gesto profiláctico como cerrar la mano derecha colocando el pulgar entre los dedos índice y medio y extenderla hacia la persona que nos amenaza. Este gesto simula la unión de los órganos genitales de los dos sexos. Se quiere evitar el fascinum, influencia perniciosa que una persona puede ejercer sin recurrir a ninguna ceremonia, ni fórmula mágica. La fascinación más común es por la mirada, lo que conocemos como mal de ojo.
Iconografia Aqueloo
Inscripciones/Leyendas Chatón superior, Grabado
Q.I.N.
Datación 1=100 (S. I d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio romano
Catalogador Antigüedades Griegas y Romanas
| más imágenes |

Foto: Gonzalo Cases Ortega

Foto: Gonzalo Cases Ortega

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6