Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1994/83/FD00077
Clasificación Genérica Grabado litográfico
Objeto/Documento Lámina
Autor/a Grabador; Aznar y García, Francisco
Establecimiento litográfico; Litografía de José Mª Mateu
Dibujante; Serra i Gibert, Jaume
Título Cruz de marfil de los reyes Don Fernando 1º y Doña Sancha, su mujer. En la Colegiata de San Isidoro (León)
Conjunto Estampas; Litografía y FM
Materia/Soporte Papel avitelado
Técnica Cromolitografía
Dimensiones Ancho = 74,50 cm; Alto = 59,20 cm
Caja: Ancho = 54,80 cm; Alto = 40,20 cm
Descripción Lámina litografiada suelta sobre papel avitelado. La estampación se ubica en el centro, dejando los cuatro márgenes libres. En la parte superior e inferior se disponen una serie de inscripciones de diferentes tamaños y tipografías.
Contenido Se reproduce el anverso, reverso, el perfil de la parte inferior y un detalle de una cruz de marfil. La cruz está totalmente decorada con relieves de motivos vegetales, figuras humanas y animales. En el frente se representa un hombre barbado crucificado, con cuatro clavos y vestido con un paño ceñido a la cintura. Los pies apoyan sobre un suppedaneum.
En el reverso, se dispone en el centro un cordero con nimbo y en los extremos un águila, un león, un ángel y un toro. Entre roleos y con fondo de atauriques hay aves y cuadrúpedos en el mástil vertical y luchas de hombres con animales en el transversal.
Iconografia Cristo crucificado; Adán; Tetramorfos; Cordero
Inscripciones/Leyendas Parte superior de la lámina, centro, Impresión, Mayúsculas
MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE ESPAÑA.// PROVINCIA DE LEON.// ESTILO ROMÁNICO.
Parte superior de la lámina, ángulo izquierdo, Impresión, Mayúsculas, Español
ARTE CRISTIANO.
Parte superior de la lámina, ángulo derecho, Impresión, Mayúsculas, Español
EBORARIA.
Parte inferior de la lámina, ángulo izquierdo, Impresión, Mayúsculas y minúsculas, Español
J. Serra Gibert dibº
Parte inferior de la lámina, ángulo derecho, Impresión, Mayúsculas y minúsculas, Español
F. Aznar litfº
Parte inferior de la lámina, centro, Impresión, Mayúsculas, Español
CRUZ DE MARFIL DE LOS REYES DON FERNANDO 1º Y DOÑA SANCHA, SU MUGER.// EN LA COLEGIATA DE SN ISIDORO.// (LEON).
Parte inferior de la lámina, ángulo derecho, Impresión, Mayúsculas y minúsculas, Español
Cromolitª de J. .. Mateu. Madrid.
Dentro de la caja, Impresión, Mayúsculas y minúsculas, Español
Perfil de la parte inferior// Parte inferior del subpedáneo// Escalas de 35/52 o sea de 0,711 por metro. [Leyendas y dos escalas numéricas en centímetros y pulgadas]
Firmas/Marcas/Etiquetas Margen superior izquierdo, Estampado, Mayúsculas, Español
PUBLICACION DE MONUMENTOS ARQUITECTONICOS DE ESPAÑA (El sello tiene forma circular. Está decorado con una orla de puntos exterior y la leyenda por dentro de ésta, rodeando a su vez el llamado escudo pequeño del rey de España en su versión con el Toisón de Oro) [Hecho en sello en seco]
Parte inferior, centro, Estampado, Mayúsculas, Español
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (Sello con forma ovalada. La leyenda se dispone rodeando un escudo real con el Toisón de Oro) [Estampado con tinta negra]
Reverso de la lámina, Estampado, Mayúsculas, Español
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (Sello con forma ovalada. La leyenda se dispone rodeando un escudo real con el Toisón de Oro) [Estampado con tinta negra]
Datación 1875[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Madrid
Lugar de Procedencia Madrid(España, Europa)
Clasificación Razonada Se trata de la Cruz de don Fernando I y doña Sancha (nº inv. 52340), ingresada en el museo en 1869.

Esta estampa forma parte de un conjunto de 281 láminas realizadas y publicadas bajo la denominación de Monumentos Arquitectónicos de España entre 1852 y 1881. El proyecto, financiado por el Estado y dirigido por una comisión bajo la tutela de la Escuela Especial de Arquitectura primero y por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando después, tenía como objetivo reunir en un catálogo visual la totalidad del patrimonio arquitectónico español, con estampas de la máxima calidad.

Las láminas se realizaron a partir de los dibujos de alumnos de la Escuela Especial de Arquitectura, y más adelante por profesores de la misma ayudados por pintores y fotógrafos. Posteriormente se contrataron grabadores y litógrafos extranjeros y nacionales, dando como resultado láminas con las técnicas de la litografía, cromolitografía, aguafuerte y aguatinta. La impresión de los textos corrió a cargo de la Imprenta Nacional y la empresa Fortanet y la estampación se realizó en la Calcografía Nacional, mientras que las piedras litográficas se produjeron en establecimientos particulares.

A partir de 1875 la publicación se encargó al editor madrileño José Gil Dorregaray quien reunió textos explicativos y 190 estampas de manera ordenada en un total de 32 monografías quedando otras 91 láminas sueltas, convirtiéndose así en una de las mayores iniciativas editoriales del siglo XIX europeo. El MAN conserva 149 de estas estampas (dos de ellas repetidas), pertenecientes a los tres grupos en los que se clasificaron, pagano, mahometano y cristiano. Además, la Biblioteca del museo conserva también algunas de las citadas monografías.

Desconocemos la forma de ingreso de este conjunto de estampas en las colecciones del MAN pero posiblemente, como en otras instituciones, fueran producto de la suscripción a esta publicación para engrosar los fondos de su biblioteca hacia la década de 1870.

Además de por su calidad artística, en la actualidad son un excepcional documento histórico por ser testimonio del estado, a mediados del siglo XIX, de algunos monumentos que se han visto alterados o deteriorados con el paso del tiempo.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6