Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 2472c
Clasificación Genérica Ajuar funerario
Objeto/Documento Amuleto
Tipología/Estado Petrie, amuleto de divinidad
Materia/Soporte Fayenza (1)
Técnica Fayenza
Vidriado
Incisión
Dimensiones Altura = 3,20 cm; Anchura = 1,30 cm; Profundidad = 0,70 cm
Descripción Nudo de Isis o Tiet, realizado en fayenza y representado de forma esquemática. Orificio de suspensión en la parte posterior.

Dicho nudo, que se asemeja al símbolo ankh, representa la idea de vida eterna y resurrección. En muchas ocasiones, se empleó como amuleto funerario pero también, durante la vida, como elemento de protección, salvaguardando a las personas de los peligros que puedieran sobrevenirles. Según el sistema de clasificación de Petrie, pertenece al tipo de amuletos de protección.

Los amuletos eran pequeños objetos profilácticos muy apreciados por los antiguos egipcios, a los que éstos denominaron meket, nehet o incluso Sa, cuyo significado es "proteger". Al mismo tiempo que proporcionaban protección también dotaban a las personas que los llevaban, tanto en la vida como en la muerte, de determinadas virtudes.Y aunque se han hallado amuletos a lo largo de todo el período faraónico, es a partir de la Baja Época cuando se incrementa considerablemente su uso.
Los amuletos representaban infinidad de formas: desde animales hasta partes del cuerpo, divinidades masculinas y femeninas, objetos y animales sagrados... Todo podía ser representado para proteger, para proporcionar potencia y ferocidad, para ahuyentar malos espíritus, para proteger los partos y la infancia...

La materia con la que se elaboraban los amuletos (piedra, metal, vidrio, y sobre todo fayenza), tenía siempre una propiedad mágica.
Iconografia Nudo de Isis Tiet
Datación 664[ac]-332[ac]
Contexto Cultural/Estilo Baja Época (Egipto)
Lugar de Procedencia Egipto(África)
Historia del Objeto Colección: Abargues
Catalogador Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

 

Foto: Fernando Velasco Mora

Foto: Fernando Velasco Mora

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6