Foto: Patricia Elena Suárez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 51107
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Plato
Autor/a Taller de; Manises
Conjunto Negativo sobre nitrato de celulosa y FM; Negativo sobre placa de vidrio y FM; Ficha antigua 2ª Sección y FM
Materia/Soporte Arcilla
Vedrío
Óxido metálico
Sulfuro
Técnica A torno
Vidriado
Pintado
Reflejo metálico
Cocción
Dimensiones Altura = 9 cm; Diámetro base = 14,50 cm; Diámetro boca = 45 cm
Descripción Plato de fondo cóncavo, perfil cóncavo muy abierto y borde exvasado, de reflejo dorado decorado en oro y azul sobre fondo blanco. En el anverso, escudo central consistente en un aáuila explayada con un cordoncillo en dorado y cobalto alternante que separa el fondo, un círculo de atauriques carnosos, del que en sentido radial surge una decoración de hojas con el hom o árbol de la vida, separada por atauriques, hojas lanceoladas en azul y cobalto (3), y la rosa gótica en cobalto (3). En el reverso gran aguila explayada que ocupa el fondo y el motivo de las hojas de helecho.

La loza de reflejo dorado terminó convirtiéndose en un producto de lujo con una enorme demanda durante la baja Edad Media. La técnica de fabricación de estas piezas tiene su origen en el Próximo Oriente, hacia el siglo IX, desde donde pasa a al-Andalus; allí se desarrolla en un primer momento en Almería, durante la primera mitad del siglo XII, y experimenta un mayor perfeccionamiento en Málaga entre los siglos XIII y XV. Desde aquí será transmitida a los alfareros valencianos, convirtiéndose Manises en un centro productor con gran auge durante el siglo XV. Estas producciones, muy apreciadas por los reyes y la nobleza hispana, llegaron a extenderse también a diversas cortes europeas gracias al comercio marítimo.

Para conseguir un acabado tan característico, las piezas eran sometidas a tres cocciones: la primera para el bizcochado, la segunda para el esmaltado y la tercera, en atmósfera reductora, para conseguir el reflejo metálico.

Los motivos decorativos, fruto de la tradición hispanomusulmana y de la propiamente cristiana, dan lugar a numerosas series. Los gustos de la nueva clientela van imponiéndose progresivamente, personalizándose las piezas con blasones heráldicos, representaciones animales y otros motivos que, en el caso de los platos, suelen aparecen en la parte central.
Iconografia Escudo; Motivos vegetales; Águila
Datación 1401=1500 (primera mitad del siglo XV)
Contexto Cultural/Estilo Reinos hispanocristianos
Baja Edad Media
Mudéjar
Lugar de Producción/Ceca Manises
Historia del Objeto Colección: Juan y Amat
Catalogador Antigüedades Medievales
| más imágenes |

Foto: Patricia Elena Suárez

 

Foto: Patricia Elena Suárez

Foto: Patricia Elena Suárez

Foto: Patricia Elena Suárez

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6