Clasificación Razonada |
El desempeño del oficio de orfebre, de tan larga tradición, debía ser corriente durante la época de la conquista romana. La abundancia de plata en Hispania y la necesidad que tenían los cónsules mandados a nuestro país de aportar al tesoro de su ciudad cantidades considerables de metales nobles para conseguir ser recibidos como triunfadores y poder erigir algún monumento público, daba lugar a que aquellos acaparasen la mayor cantidad posible del preciado metal.
Ante estas situaciones, los orfebres, que utilizaban para sus obras el metal procedente de la fundición de objetos pasados de moda y monedas fuera de circulación, ocultaban sus reservas. Esto explica el que en este tesorillo, junto a monedas cartaginesas, griegas, ibéricas y romano-republicanas, fechadas en el siglo III al II a.C., hayan aparecido pequeños lingotes y fragmentos de joyas.
La ocultación, teniendo en cuenta que la moneda más moderna está emitida entre el 187 y el 155 a.C., es posible que ocurriese en el 179 a.C. fecha en la que Tiberio Sempronio Graco llevó a cabo sus campañas militares en esta zona de Celtiberia.
|