Museo Museo de Cuenca
Inventario AA74/15/9/1-29
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Tesoro
Materia/Soporte Plata
Técnica Fundido
Datación 200[ac]=101[ac]
Contexto Cultural/Estilo Edad del hierro II
Uso/función Medio de pago.
Lugar de Procedencia Valeras (Las)
Lugar Específico/Yacimiento Yacimiento de Los Galindos
Clasificación Razonada El desempeño del oficio de orfebre, de tan larga tradición, debía ser corriente durante la época de la conquista romana. La abundancia de plata en Hispania y la necesidad que tenían los cónsules mandados a nuestro país de aportar al tesoro de su ciudad cantidades considerables de metales nobles para conseguir ser recibidos como triunfadores y poder erigir algún monumento público, daba lugar a que aquellos acaparasen la mayor cantidad posible del preciado metal.
Ante estas situaciones, los orfebres, que utilizaban para sus obras el metal procedente de la fundición de objetos pasados de moda y monedas fuera de circulación, ocultaban sus reservas. Esto explica el que en este tesorillo, junto a monedas cartaginesas, griegas, ibéricas y romano-republicanas, fechadas en el siglo III al II a.C., hayan aparecido pequeños lingotes y fragmentos de joyas.
La ocultación, teniendo en cuenta que la moneda más moderna está emitida entre el 187 y el 155 a.C., es posible que ocurriese en el 179 a.C. fecha en la que Tiberio Sempronio Graco llevó a cabo sus campañas militares en esta zona de Celtiberia.
Bibliografía MARTÍN ALMAGRO BASCH. El tesorillo de Valeria de Arriba, Cuenca. Madrid (m): 1958. Numario Hispánico, tomo VII.

MARTÍN ALMAGRO BASCH; MARTÍN ALMAGRO GORBEA. Numisma año 14, Número 71. Madrid (m): 1964. Págs 25-47.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6