Museo |
Museo de Jaén
|
Inventario |
CE/NU03089
|
Departamento |
Sección de Numismática
|
Clasificación Genérica |
Numismática
|
Objeto/Documento |
Moneda
|
Nombre Específico |
Fracción de dinar
|
Emisor/a |
Badis ben Habús
|
Conjunto |
Tesorillo de Marroquíes Altos
|
Materia/Soporte |
Oro
|
Técnica |
Acuñación manual
|
Dimensiones |
Grosor = 1,40 mm; Peso = 1,65 gr; Diámetro (módulo) = 12 mm
|
Descripción |
Tercio o fracción de dinar correspondiente a una moneda de módulo pequeño, acuñada manualmente en el período taifa de Granada (Banu Ziri), sobre cospel menor que el cuño. Contiene leyenda concéntrica central y leyenda ilegible en orla en ambas áreas. Se trata de una moneda fatimí que no presenta nombre alguno, por lo que es anónima. Corresponde a Prieto 116 ó 117.
Anverso (IA): Leyenda central (IC) en círculo: Bi - smi / Allh / Duriba / Hada / Al-Dinar...(en el nombre de Dios fué acuñado este dinar...). En orla (IM) [...]
Reverso (IIA): Leyenda central (IIC) en círculo: Muhamad / Rasul / Allah /...( Muhamad (Mahoma) enviado de Dios). En orla (IM) [...]
|
Iconografia |
Inscripción cúfica
|
Inscripciones/Leyendas |
Anverso, Acuñación, Cúfico Bi-smi / Allah / Duriba / Hada / Al-Dinar.... (En el nombre de Dios fué acuñado este (dinar)...) [Vestigios de leyenda exterior ilegible.] Reverso, Acuñación, Cúfico Muhamad / Rasul / Allah /... (Muhamad ( Mahoma ) / es el enviado de / Dios...) [Vestigios de leyenda exterior ilegible.]
|
Datación |
1038-1074 (Año 430-467 de la Hégira.)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Taifa/Almorávide. Islámica
|
Lugar de Producción/Ceca |
Granada (Andalucía, España)
|
Uso/función |
Transacciones comercial y monetaria
|
Lugar de Procedencia |
Jaén. Zona Arqueológica de Marroquíes Altos, Jaén(Andalucía, España)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Jaén. Zona Arqueológica de Marroquíes Altos
|
Clasificación Razonada |
CE/FD01538: 1.- Fracdión de dinar de oro de baja ley (electrón), acuñada por los Ziries de Granada, con las leyendas concentricas. I.A.- una semejante publica Codera, lámina XV. nº 8 (pag. 150). Prieto Vives la da como acuñación de Badis (430-466) en la ceca de Granada (la ceca dudosa) y con la consideración de rara nº 116 (pag. 176).
Responden al tipo de moneda de módulo pequeña que se acuñarian los reinos de Taifas en sustitución de la moneda de gran módulo que conservando ser.... el tipo califal, se siguió acuñando a la caida del califato cordobés con incro..ción del califa de Córdoba. (Sólo las cecas de los Hamdies y del reino de Zaragoza conservarón las acuñaciones de las dos señas de grande y pequeño módulo).
Esta moneda de módulo pequeño sigue incluyendo la invocación al Califa Hixem II o como en el caso de (las nº 2 pequeñas), al califa de oriente Abdellah como exponente del reconocimento de la soberaina espiritual de los califas de Oriente, sin cuidarse de sí mismos se llamaban por lo que mas bien (según Codera) ha de tomarse esta Abdellah como calificativo - siervo de Dios- y no como nombre porpio. Este tipo de moneda pequeña para Prieto Vives es una imitación de las monedas acuñadas por los falimies de Sicilia.
El fundador de la Taifa de Granada fue Zawi ben Ziri. Había pasado a al-Andalus a servir bajo las ordenes de Almanzor e intentó la restauración del Califato en la persona de Sulayman. El paso del mundo califal a las taifas, en términos monetarios, sorprende por su falta de homogeneidad, característica de la etapa anterior. Sólo la dinastía hammudí emitirá moneda de forma coherente y sistemática; el resto de poderes que hay en al-Andalus tardará bastante en emitir moneda. Dentro de la gran complejidad de las emisiones de este momento se pueden establecer distintas tipologías. Aquellas donde los gobernantes intentan mantener el concepto político del califato, otorgándose en ellas títulos califales (como ocurre con los Hammudíes de Málaga). En otros los gobernantes acuñan bajo el nombre del desaparecido califa cordobés Hisâm II. En oposición a estas emisiones aparecen otras que se acuñan a nombre del Iman Abd Allah, con lo que se reconoce el poder legítimo del califa abbasí de Bagdad. También hay reyezuelos que acuñan bajo su propio nombre y, por último, existen piezas que carecen de nombre alguno, es decir, anónimas. La moneda de plata será la más emitida aunque también se acuñan dinares y divisores de éstos, como el ejemplo que presentamos, que es considerado tercio de dinar.
Se trata de monedas de escasa ley y poco prestigio, que no se ajustan en materia, peso, dimensiones ni forma a un valor concreto, pues su peso es menor de un tercio o un cuarto de dinar (respecto a los baremos califales omeyas) (Canto 1996).
Bibliografía de referencia:
-PRIETO y VIVES, Antonio (1926). Los Reyes de Taifas: Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el S. V de la Hégira (XI de J.C.). Canto García, A y Hafiz Ibrahim, T (2003) Edición facsímil, láminas y suplemento. Coedit. Universidad Autónoma de Madrid e Ibersaf editores. Madrid.
-CAMPOS LÓPEZ, Mª Teresa (2000): ´La moneda Andalusí en Jaén. Una introducción´, Cat. de exposición Museo de Jaén. Universidad de Jaén. Jaén
-MEDINA GÓMEZ, Antonio (1992): ´Monedas Hispano-Musulmanas. Manual de lectura y clasificación´. Instituto Provinicial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provinical de Toledo. Toledo.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
CAMPOS LÓPEZ, Mª Teresa. La Moneda andalusí en Jaén. Una Introducción. Pág. 34. CANTO GARCÍA, Alberto. "Moneda y territorio en Al-Andalus: Un ejemplo de hallazgos en Jaén". Arqueología y territorio medieval. Revista de arqueología del Área de Historia Medieval. Jaén: Universidad de Jaén, 1996, Pág. 49-63; Arqueología y territorio medieval. Revista de arqueología del Área de Historia Medieval. Nº 3. Disponible en: <http://www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R3/R3_4_ACanto.pdf> Consulta: 01/02/2013.
|
Observaciones |
Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente. Titularidad Estatal.
|