Museo |
Museo de Cádiz
|
Inventario |
CE00001
|
Departamento |
Departamento de Arqueología
|
Clasificación Genérica |
Escultura; Pétreos. Elementos Funerarios
|
Objeto/Documento |
Sarcófago
|
Materia/Soporte |
Mármol Blanco [Parece que el mármol empleado para fabricar este sarcófago y el correspondiente al Nº Inv. CE 09773 proceden de la misma cantera, quizás de Asia Menor, donde debieron ser sometidos a los primeros trabajos de desbastado para facilitar su traslado al taller]
|
Técnica |
Esculpido Policromado [En el momento de su hallazgo se constataron restos de decoración pintada en la tapa del sarcófago (ver descripción de la pieza)]
|
Dimensiones |
Anchura máxima = 0,81 m; Longitud máxima = 2,12 m; Altura máxima con tapa = 0,85 m
|
Descripción |
Sarcófago antropoide tallado en dos piezas monolíticas de mármol ahuecadas, constituido por la caja y la tapa. En la tapa se representa la figura de un hombre maduro, con la cabeza ejecutada en altorrelieve, con barba poblada, rizada y de contorno redondeado, bigote largo que cae enmarcando una boca de labios cerrados, prietos y bien dibujados. El rostro muestra una expresión inerte, hiératica, con ojos almendrados y nariz recta y proporcionada. El pelo es abundante y rizado, en un peinado en forma de arco, sobre la frente, ceñido al contorno del rostro. Las orejas asoman tras el volumen del cabello, visibles sólo desde una vista lateral. El resto del cuerpo se talla en bajorrelieve, de forma muy somera. El personaje viste una túnica talar, que le cubre hasta los pies y que no revela detalle anatómico alguno, más allá de el imprescindible contorno del perfil. Los brazos están desnudos. El izquierdo se dobla descansando sobre el pecho y sostiene en la mano un fruto (¿una manzana?, ¿una granada?). El derecho cae extendido sobre el regazo y la mano se cierra, sosteniendo una corona vegetal que en el momento de su descubrimiento, según parece, aparecía pintada (en la copia del acta de apertura del sarcófago, conservada en el Museo de Cádiz, se menciona una "corona de laurel que estuvo pintada al fresco y de la que se conservan vestigios";cfr. Rodríguez de Berlanga 1891: 296, 314-315, lám. II; Kukahn 1951: 28, 30). Bajo la túnica son visibles los pies, muy grandes, igualmente resueltos en bajorrelieve. Respecto a la policromía hoy perdida del sarcófago, además de lo comentado, añadir que se documentaron restos en los pies (¿representación de unas sandalias?) y en los párpados (cfr. Kukhan 1951: 27-29). La tapa cuenta en sus laterales con cuatro apéndices, tallados de la misma pieza, que se extienden a modo de pestañas, con el extremo suavemente incurvado, situados simétricamente en los cuatro términos de los ejes longitudinal y transversal de la pieza.
La caja del sarcófago, contorneada al interior y exterior de acuerdo a la misma forma de la tapa, con las superficies lisas, presenta en la parte superior un reborde resaltado que facilitaría el encaje de la tapa en su sitio y el cierre adecuado del sarcófago
|
Iconografia |
Tapa del sarcófago: Figura masculina; Tapa del sarcófago, en la mano izquierda del individuo representado: Fruta; Tapa del sarcófago, en la mano derecha del individuo representado: Corona vegetal; Aunque no se conserva en la actualidad, en el momento de su aparición podía apreciarse una corona vegetal pintada, formada por hojas, que estaría sostenida por la mano derecha del personaje (cfr. Rodríguez de Berlanga 1891: lám. II)
|
Datación |
450[ac]=401[ac]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
|
Uso/función |
Funerario
|
Lugar de Procedencia |
Punta de la Vaca, Cádiz (m)(Costa Noroeste de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>): Entre la caseta de carabineros y ventorrillo del Reloj Hallazgo, [Trabajos de nivelación del terreno realizados para la construcción de los pabellones de la Exposición Marítima gaditana de 1887]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Punta de la Vaca
|
Clasificación Razonada |
El empleo de sarcófagos en los rituales funerarios fenicios se remonta a los siglos XIII-XII a.C., fecha del ejemplar de Ahiram de Biblos conservado en el Museo Nacional de Beirut. Constituyen el relflejo de la influencia de las costumbres y, sobre todo, la iconografía egipcia en los ámbitos próximo-orientales durante finales del segundo milenio y el primer milenio a.C. A partir del siglo V a.C. la influencia griega tomará el relevo, aunque seguirá conservando las tipologías y reinterpretará los programas iconográficos.
El sarcófago antropoide masculino apareció en el interior de una estructura rectangular formada por sillares escuadrados de la llamada roca ostionera, que flanqueaban la caja y por sillares que igualmente lo cubrían por completo (cfr. Rodríguez de Berlanga 1891: 311). Junto a esta tumba aparecieron, en parte adosadas, otras dos, algo menores (cfr. Rodríguez de Berlanga 1891: 295, lám. III, 5, grabado realizado a partir del croquis que de las tumbas hizo el arquitecto que dirigía las obras de la Exposición Marítima gaditana, que motivaron su descubrimiento).
En cuanto al contenido del interior del sarcófago no hay unanimidad entre los testimonios conocidos. La copia conservada del acta de apertura del mismo habla únicamente de ´huesos de un sujeto como de mediana estatura los cuales reconocidos por personas inteligentes declararon que pertenecieron a un sujeto que debió morir hacia la edad de sesenta años.´ Sin embargo, Rodríguez de Berlanga (1891: 297, 300, 317) afirma que ´dentro del arca descrita se hallaron restos como de otra de madera, que se ha creido fuese de cedro, fragmentos como de vestido o de sudario; pero ambas cosas muy deshechas, a lo que se supone un tarro muy pequeño y roto de barro y dos clavos de cobre como de unos dos centímetros escasos.´ En cualquier caso, la entidad y estado de los posibles materiales no permite obtener ninguna conclusión cronológica al respecto. No obstante, Quintero (1917: 77, lámina sin numerar tras p. 76), llega a publicar una imagen con el ajuar que presuntamente se halló en el interior del sarcófago, perteneciente entonces a una colección particular y hoy en paradero desconocido. Estaría formado por un collar con diez cuentas esféricas de oro, nueve cilíndricas de ágata, tres colgantes zoomorfos en pasta, un medallón con roseta de diez pétalos; un anillo de chatón giratorio con piedra tallada; un espiral de oro y un pendiente con los extremos adelgazados del mismo material. Sin embargo, estas piezas parece que pertenecieron a uno de los sepulcros hallados junto al que contenía el sarcófago, según publica claramente Rodríguez de Berlanga (1891: 322-323, lám. III: 1-3, 6-7).
La datación, por tanto, del sarcófago se establece en función de otras piezas similares aparecidas en el Mediterráneo y a sus características iconográficas y estilísticas, así como las peculiaridades de su contexto (la caja de sillares que la protegía). En un primer momento se propuso una cronología del siglo V a.C. (Rodríguez de Berlanga 1891: 319), incluso de la segunda mitad (Pemán 1944: 322), aunque también se ha defendido su pertenencia a un momento algo posterior, ya en el siglo IV a.C. (Kukhan 1951: 31 ss.), o a caballo entre los dos siglos, alrededor del 400 a.C. (Corzo 1989: 131; García Alfonso y otros 1995: 44). Actualmente se mantiene como más cercana una datación centrada en la segunda mitad del siglo V a.C. (cfr. Martín Ruiz 2004: 44).
Se ha barajado también la posibilidad de que esta pieza y su análoga femenina (Nº Inv. CE09773), hallada en 1980 en Cádiz, procediesen de un mismo taller, aunque no existe acuerdo sobre su posible emplazamiento: Cádiz o algún centro suritálico (García Alfonso y otros 1995: 46; Corzo 1989: 131-132; Moscati 1988: 295) o incluso Cartago. Sí parece haber acuerdo en la influencia que ejerció en los escultores cierta estética griega del primer clasicismo, aunque bajo el prisma de la cultura funeraria púnica
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
CERVERA; JIMÉNEZ-ALFARO, Francisco. ´Museo Arqueológico Provincial de Cádiz´. 1921. p. 25-29; Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Cádiz. Tomo II (2ª época) CORZO SÁNCHEZ, Ramón. ´Cádiz y la arqueología fenicia´. 1983. p. 26; Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Tomo 1 CORZO SÁNCHEZ, Ramón. La Antigüedad. 1989. p. 130-131; il. 102; Historia del Arte en Andalucía. ESCACENA CARRASCO, José Luis. ´Gadir´. 1986. p. 48; lám. XII; Los fenicios en la Península Ibérica.. GARBARINO GAINZA, Cándida; et álii. Museo de Cádiz. Guía oficial. 2004. p. 50-52. GARCÍA ALFONSO, Eduardo; MARTÍNEZ, Virgilio; MORGADO, Antoni. ´Museo de Cádiz. Sección Arqueología´. 1995. p. 44-46; Museos Arqueológicos de Andalucía. KUKHAN, Erich. ´El sarcófago sidonio de Cádiz´. 1951. p. 23-34; Archivo Español de Arqueología. Tomo 24 LAIGUE, L. Les nécropoles phéniciennes d´Andalousie. 1898. p. 328-336; il. 13-14; Révue de Archéologie. Tomo 33, 2 MAIER, Jorge. Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Andalucía: Catálogo e índices. 2000. p. 84, 111. Signaturas del archivo de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia: CACA/9/7949/24 y CACA/9/7949/76(1) MARTÍN RUIZ, Juan Antonio. Los fenicios en Andalucía. 2004. p. 44, 147; il. 206. MOSCATI, Sabatino. ´I sarcofagi´. 1988. p. 295; il.p. 299; I Fenici. MUÑOZ VICENTE, Ángel. ´Aportaciones al estudio de las tumbas de sillería prerromanas de Cádiz´. 1985. p. 48; il.p. 51, B-2-a-2; Boletín del Museo de Cádiz. Tomo IV
En la ilustración referida el autor reconstruye la estructura externa de las tumbas a partir de las descripciones y los dibujos publicados de antiguo (cfr. Rodríguez de Berlanga 1891 y 1901) OROZCO ACUAVIVA, Antonio. ´La Arqueología en dos oculistas gaditanos´. 1986. p. 78-80; Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Tomo 4 PEMÁN; PEMARTÍN, César. ´Nuevas precisiones sobre el sarcófago púnico de Cádiz´. 1944. p. 321-322; lám. I-II; Ampurias. Tomo 6 QUINTERO ATAURI, Pelayo. ´Necrópolis ante-romana de Cádiz´. 1914. p. 92-95; En Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Tomo XXII
Incluye un estudio antropométrico del esqueleto hallado en el interior del sarcófago (publicado también en Quintero 1917: 60-62 y en Romero de Torres 1934: 52-53) QUINTERO ATAURI, Pelayo. ´Sala de Arqueología gaditana en el Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz´. 1935. p. 111-117; Boletín del Museo de Bellas Artes de Cádiz. Tomo 19 QUINTERO ATAURI, Pelayo. Cádiz, primeros pobladores: hallazgos arqueológicos. 1917. p. 60-62, 68, 74-75, 77. Publica el estudio antropométrico del esqueleto hallado en el interior del sarcófago (p. 60-62), contenido ya en Quintero 1914 y que aparecerá nuevamente en Romero de Torres 1934 QUINTERO ATAURI, Pelayo. La necrópolis fenicia ante-romana de Cádiz. Descripción de las excavaciones efectuadas, acompañada de un estudio de D. Antonio Vives sobre las monedas antiguas de Gades. 1915. p. 12-13; il. s.n.. RODRÍGUEZ DE BERLANGA, Manuel. ´Descubrimientos arqueológicos de Cádiz hechos en 1887´. 1891. p. 287-338; El Nuevo Bronce de Itálica. Apéndice segundo del libro mencionado en Documento fuente RODRÍGUEZ DE BERLANGA, Manuel. ´Nuevos descubrimientos arqueológicos hechos en Cádiz del 1891 al 1892´. 1901. p. 139-140, 318; Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Tomo V ROMERO DE TORRES, Enrique. Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909). 1934. p. 48, 50-53; il. 32-33. Las p. 52-53 contienen un estudio antropométrico del esqueleto hallado en el interior del sarcófago realizado por Francisco de las Barras Aragón (el mismo que publica Quintero 1917: 60-62) TORO; QUARTIELLERS, Cayetano del. Biblioteca del artista pintor. 1901. p. 89. Tomo 1 VERA; CHILIER, Francisco de Asís de. Catálogo del Museo Arqueológico Provincial de Cádiz. 1890. VERA; CHILIER, Francisco de Asís. ´Museo Arqueológico de Cádiz. Sala fenicia´. 1895. p. 135-138; En Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Tomo III, 31 VIVES; ESCUDERO, Antonio. Estudio de arqueología cartaginesa: la necrópolis de Ibiza. 1917. p. 17; il. 13. Nº referencia 36
|
Observaciones |
No disponible para exposición temporal.
|