Museo Museo Casa de los Tiros
Inventario CE00814
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Anónimo
Título Retrato del Fernando el Católico
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 89 cm; Anchura = 75 cm
Descripción Retrato del rey Fernándo el Católico, de tres cuartos, ligeramente de perfil. Viste un traje con ricos bordados en oro, los puños de encaje, tahalí y espada, sobre cuya empuñadura sitúa su mano izquierda. Tiene el monarca la mirada ausente.
Iconografia Fernando el Católico; Retrato Real
Firmas/Marcas/Etiquetas Parte superior del lienzo, Castellano
Anónimo
D. FER.do / REI. CHco. (Don Fernando / Rey Católico)
Datación 1601=1700
Lugar de Procedencia Granada(Andalucía, España)
[El Palacio del Generalife, casa de recreo y almunia de los reyes granadinos, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492 éstos confiaron su tenencia al Comendador Fray Juan de la Henastrosa, le sucedieron en el cargo distintos personajes hasta llegar a D. Gil Vázquez Rengifo. Su hija mayor al casarse, en 1539, con D. Pedro Granada Venegas llevo como dote la tenencia de dicho Palacio. Los marqueses de Campótejar, descendientes de D. Pedro y enlazados con las casas italianas de Grimaldi, Lomelin y Palavicini, conservaron el cargo hasta tiempos modernos alegando derechos que, según el Estado, nunca les fueron traspasados por los Reyes españoles. El largo pleito, iniciado en el siglo XIX, que esta situación originó se resolvió en 1921, momento en el que el Generalife y la Casa de los Tiros (perteneciente a la misma familia) pasó al Estado español.
Existían en el Generalife dos aposentos (destruidos en 1926) en los que se exhibían dos colecciones de pintura, una de los Reyes de España, quienes enviaron posiblemente copias de sus retratos al Generalife al ser un edificio de su propiedad, y otra de retratos de la familia de los Granada Venegas, los primeros pasaron en 1921 a la Casa de los Tiros, donde se exhiben en la actualidad y los segundos a Italia, a la residencia de los Marqueses de Campótejar y Durazzo Palavicini, sucesores de la familia.]
Clasificación Razonada Esta obra era atribuida en el Catálogo de la Pinacoteca del Generalife al pintor de cámara de los Reyes Católicos, Antonio del Rincón.
El Palacio del Generalife, casa de recreo y almunia de los reyes granadinos, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492 éstos confiaron su tenencia al Comendador Fray Juan de la Henastrosa, le sucedieron en el cargo distintos personajes hasta llegar a D. Gil Vázquez Rengifo. Su hija mayor al casarse, en 1539, con D. Pedro Granada Venegas llevo como dote la tenencia de dicho Palacio. Los marqueses de Campótejar, descendientes de D. Pedro y enlazados con las casas italianas de Grimaldi, Lomelin y Palavicini, conservaron el cargo hasta tiempos modernos alegando derechos que, según el Estado, nunca les fueron traspasados por los Reyes españoles. El largo pleito, iniciado en el siglo XIX, que esta situación originó se resolvió en 1921, momento en el que el Generalife y la Casa de los Tiros (perteneciente a la misma familia) pasó al Estado español. Existían en el Generalife dos aposentos (destruidos en 1926) en los que se exhibían dos colecciones de pintura, una de los Reyes de España, quienes enviaron posiblemente copias de sus retratos al Generalife al ser un edificio de su propiedad, y otra de retratos de la familia de los Granada Venegas, los primeros pasaron en 1921 a la Casa de los Tiros, donde se exhiben en la actualidad y los segundos a Italia, a la residencia de los Marqueses de Campótejar y Durazzo Palavicini, sucesores de la familia.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía El Gran Capitán. Gonzalo Hernandez de Cordova y Aguilar. Toledo: Centro Geográfico del Ejército. 144-145.

GALLEGO BURÍN, Antonio. Guía artística e histórica de la ciudad. 1996.

GÓMEZ MORENO, Manuel. Guía de Granada (Ed. Facsímil). 1998.

LAFUENTE ALCANTARA, Miguel. Libro del viajero en Granada. 1981.

VALLADAR, Francisco de Paula. Guía de Granada. Historia, descripciones, artes, costumbres investigaciones arqueológicas. 2000.

VV.AA.. Documentos de nuestra Historia (V Centenario de la constitución del Ayuntamiento de Granada). 2000. 74.
Observaciones No disponible para exposición temporal. Colección del Generalife
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6