Museo |
Museo Nacional de Escultura
|
Inventario |
CE0244
|
Clasificación Genérica |
Objeto devocional
|
Objeto/Documento |
Relicario
|
Autor/a |
Anónimo
|
Materia/Soporte |
Marco: Madera Tejido
|
Técnica |
Marco: Dorado Bordado Tallado
|
Dimensiones |
Altura = 126 cm; Anchura = 85 cm; Profundidad = 12 cm
|
Descripción |
El bordado, realizado en matizado de seda cubriendo toda la superficie de la tela, se encuentra protegido por un cristal incorporado a un suntuoso marco de forma octogonal de airoso remate o copete recubierto con una delicada y prolija talla vegetal de hojas rizadas y enroscadas de hojarasca con cabezas de ángeles, todo ello dorado; cuatro compartimentos destinados a contener reliquias, el superior en forma de medio punto y los otros tres rectangulares, complementan tan singular conjunto. Un anillo bordado con una delicada guirnalda de flores y realzados sus bordes con cercos de hilo metálico y cuentas de coral engarzadas rodean la escena central.
|
Iconografia |
San Pedro de Alcántara
|
Inscripciones/Leyendas |
Filacteria, Bordado, Latín "S PIEDRO DE ALCANTARA / PORTENTVM PENITENTIAE" ("San Piedro de Alcantara / portentvm penitentiae") Teca superior, Pintado, Versalitas "PRIMITIBO M" ("Primitibo Martir")
|
Datación |
1701=1750 (Primera mitad del siglo XVIII)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Barroco
|
Lugar de Procedencia |
Convento de San Diego (Franciscanos Descalzos), Valladolid (m)(Valladolid Centro, Valladolid (p)) [Lugar específico dudoso]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Convento de San Diego (Franciscanos Descalzos)
|
Clasificación Razonada |
La iconografía de San Pedro de Alcántara (Alcántara [Cáceres], 1499 - Arenas [Ávila], 1562), canonizado en 1669 y principal impulsor de la corriente más rigorista de los franciscanos observantes, los conocidos descalzos o alcantarinos, se estableció en las vísperas de su beatificación en 1622 gracias a los grabados realizados por Lucas Ciamberlano, en los cuales se inspira este bordado. Alto, calvo y enjuto, que al decir de Santa Teresa "no parecía sino hecho con raíces de árboles", siempre con el hábito remendado de los descalzos con su manto corto por encima, se le representa en concentrada oración ante un crucifijo tras el que reposa un tintero y un libro abierto como referencia a su difundido Tratado de la Oración y Meditación, donde reelaboraba las ideas del dominico Fray Luis de León (S. Andrés Ordax, Arte e Iconografía de San Pedro de Alcántara, Ávila, 2002).
Ingresado en el museo tras la Desamortización sin consignar su procedencia, es bastante razonable suponer que provenga del desaparecido convento de franciscanos descalzos o alcantarinos de San Diego de Valladolid, fundación del Duque de Lerma situada a espaldas del Palacio Real. En él la presencia del santo extremeño era notoria; su claustro estaba decorado con una serie de lienzos dedicados a su vida y milagros atribuidos a Francisco Herrera el joven y en una de las capillas del cuerpo de la iglesia al lateral del evangelio había un altar con una imagen suya de talla pero vestida, seguramente la "Capilla Real de San Pedro de Alcántara" donde se celebraron en 1690 las nupcias del rey Carlos II con María Ana de Neoburgo. Quizás este relicario sea el -¿erróneamente?- consignado como pintura sobre lienzo "1 de una vara Sn Pedro de Alcántara" recogido en 1836 en los denominados Tránsitos del convento de San Diego.
|
Bibliografía |
GONZÁLEZ GARCÍA, Juan Luis. "Celestiales tesoros. Coleccionismo y circulación de reliquias en la Monarquía Hispánica". En: ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; BOLAÑOS ATIENZA, María. Extraña devoción. De reliquias y relicarios. Madrid (m): 2021. pp. 60-75. CAT. 29 MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. "Relicario bordado de San Pedro de Alcántara". En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Museo Nacional de Escultura IV: La utilidad y el ornato. Valladolid (m): 2006. pp. 54-55. MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. "Relicario bordado de San Pedro de Alcántara". Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 246-247.
|
Catalogación |
Marcos Villán, Miguel Ángel
|