Museo |
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
|
Inventario |
CE028911
|
Clasificación Genérica |
Elementos Funerarios
|
Objeto/Documento |
Urna cineraria
|
Materia/Soporte |
Arenisca Blanco [De grano fino]
|
Técnica |
Cincelado Cortado Desbastado
|
Dimensiones |
Caja: Longitud = 34 cm; Altura = 13,50 cm; Anchura = 18 cm Tapa: Anchura = 18 cm; Longitud = 34 cm; Altura = 7,50 cm
|
Descripción |
Urna cineraria esculpida en piedra arenisca color blanco. Morfológicamente es un bloque pétreo trabajado con forma rectangular. Conserva tapa -fragmentada, aunque consolidada- y caja. La tapa se concibe como un frontón triangular con remates laterales -uno de sección rectangular y el otro semicircular. El interior está rebajado por medio de desbastado para su encaje en el borde de la caja. La caja solo ve modificada su forma de bloque en la parte inferior de cada cara, en las que se han delimitado las patas por medio de cortes a bisel formando un triángulo invertido. El hueco interior de la caja está desbastado. Los bordes de la misma tienen un listel para encajar la tapa.
La superficie exterior de la urna presenta huellas de cincel dentado.
En el interior aún se conservan los huesos del difunto y unos trozos de vidrio.
|
Datación |
100[ac]=100 (Siglo I a.C. - siglo I d.C)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Roma. General
|
Uso/función |
Funerario
|
Lugar de Procedencia |
Llanos de Vistalegre, Córdoba(Andalucía, España): De un solar
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Llanos de Vistalegre
|
Clasificación Razonada |
Según P. Rodríguez Oliva, este tipo de contenedores cinerarios, realizados en piedra caliza, responden a producciones de carácter local en las que a pesar de tener cierta homogeneidad en su forma (´cajas cuadradas tendiendo a la rectangularidad, con o sin patas, como tapadera cubiertas del mismo material, planas o imitando un tejado a doble vertiente´) se observa variedad, fruto de los diversos talleres. Presentan un marco cronológico de los siglos I a. C y I d. C. Estas urnas son propias de la Bética, aunque presentan similitud con las que encontramos en la Lusitania. Su origen estaría en las urnas cinerarias indígenas (´larnakes´ ibéricos del Alto Guadalquivir y Sudeste andaluz) y en la influencia itálica.
Por la factura técnica y formal de la pieza correspondería al tipo B que M. Bendala definiera en su estudio sobre la necrópolis de Carmona (Bendala, 1976, p. 107).
La urna CE028911 se halló en una zona de necrópolis romana que presenta una larga perduración en el tiempo, abarcando manifestaciones funerarias desde época republicana hasta época tardorromana y visigoda, como lo atestiguan, entre otros, los fondos CE000372, CE000373, CE011689, CE011690, CE012489, CE000757, CE000758. Esta necrópolis es la que se dispone en torno al camino que partía desde donde hoy se sitúa la Puerta de Sevilla, quizás fosilizado en el actual Camino Alto de la Alameda o del Naranjal de Almagro, que parte de la Puerta de Sevilla y se dirige por la izquierda del Cementerio de Ntra. Sra. de la Salud hasta el molino de Casillas. Muy próxima a ella se sitúa la necrópolis romana del Camino Viejo de Almodóvar.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
BENDALA GALÁN, M.. La necrópolis romana de Carmona (Sevilla). 2 volúmenes. 1976. RODRÍGUEZ OLIVA, P.. Incineración/inhumación: Un milenio de prácticas funerarias en los territorios meridionales de la Península Ibérica. 1999. pp. V-LXII; Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano.. RODRÍGUEZ OLIVA, P.. Talleres locales de urnas cinerarias y de sarcófagos en la provincia Hispania Ulterior Baetica. 2002. pp. 259-311; Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano.Vol. I. (Actas del Congreso Internacional.).
|
Observaciones |
Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente. La pieza pertenece al 2º de tres lotes de piezas depositadas en el Museo por Eustaquio Orozco Llamas en el año 1979.
|