Clasificación Razonada |
Se corresponde con el tipo Tinaja o Urna de Orejetas, Clase A, Grupo I, Tipo 4, (GONZÁLEZ PRATS E-15; JULLY, 1975: Grupo B-II, Megalopyxis con orejetas perforadas, 56-61; SOLIER, 1976-1978: Grupo II, 240-244), se caracteriza por tener dos protuberancias perforadas -"orejetas"- cerca del labio que es biselado; este labio encaja perfectamente con la tapadera, también provista de orejetas, pues ambas piezas han sido modeladas juntas y separadas cortando el barro antes de la cocción; las orejetas perforadas permiten cerrar el recipiente herméticamente, pasando una cuerda o alambre a través de las perforaciones (FLETCHER, 1964: 305). El perfil es ovoide o bitroncocónico.
El hallazgo frecuente de este recipiente en necrópolis ha hecho que se le identifique como urna cineraria, aunque se encuentra cada vez más en lugares de habitación. Por otro lado, el gran tamaño de la tinaja de este grupo no parece que apunte hacia una funcionalidad, estrictamente cineraria.
Las de gran tamaño son escasas y los ejemplares más completos se conocen en Penya Negra II (GONZÁLEZ PRATS, 1983: tipo E-15).
- MATA PARREÑO, Consuelo y BONET ROSADO, Helena, 1992: "La cerámica ibérica: ensayo de tipología" en Estudios de arqueología ibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester, Serie Trabajos Varios, 89, SIP, Valencia, pp.136, 163, 126 y 148.
El ajuar se compone de urna cineraria dentro de la cual había un anillo de plata y tres anillos de bronce; urna de orejetas; urna cineraria de orejetas (la actual pieza); cuenta de collar de pasta vítrea; fíbula de bronce; brazalete de bronce; urna; campanilla de bronce; dos anillos más de bronce; varios fragmentos indeterminados de bronce y un regatón de hierro.
Este enterramiento presenta algunos detalles que nos llevan a clasificarlo como un posible túmulo. En principio, podemos decir que ser trata de una doble cremación en hoyo simple, ya que contenía dos urnas cinerarias enterradas en un mismo momento. Sin embargo, el ajuar encontrado es digno de una estructura tumular más que de una tumba de cremación en hoy simple, pero no tenemos ningún dato que nos confirme esta segunda teoría. Tal vez su superestructura fue destruida y únicamente el loculus permanecía intacto. De hecho, en esta zona de la necrópolis puedo haber más túmulos como nos indican sus ajuares, pero su cubierta está también totalmente destruida.
El paraje de La Torrecica forma parte del espacio funerario ubicado en El Llano de la Consolación. El documento más antiguo hallado es un bronce griego con la representación de un sátiro, fechado a finales del siglo VI a.C., las tumbas más modernas están asociadas a cerámicas campanienses del siglo II a.C. Se considera el siglo V a.C. el de esplendor de la necrópolis, con al menos una tumba en forma de torre y numerosos túmulos escalonados coronados con jinetes o con pilares-estela.
- Fernández de Avilés, A., "Excavaciones en el Llano de la Consolación (1891-1946)". APL IV, 1953. pp.195-209.
- Valenciano Prieto, Mª C., El Llano de la Consolación. (Montealegre del Castillo, Albacete). Albacete, 2000.
|
Bibliografía |
VALENCIANO PRIETO, Mª Carmen. La Necrópolis Ibérica de El Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). Madrid (m): Instituto de Estudios Albacetenses, 1998. pp. 261-262; fig. 42. VV.AA.. Albacete, tierra de encrucijada. Un recorrido a través de su historia, su arte y su cultura. Albacete (m): Instituto de Estudios Albacetenses, 1983. p. 36 il. 25.
|