Museo |
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
|
Inventario |
CE1/01181
|
Objeto/Documento |
Grupo escultórico
|
Autor/a |
Real Fábrica de Loza fina y Porcelana de Alcora (act. 1727-1858)
|
Título |
Toro Farnesio
|
Materia/Soporte |
Loza Tierra de pipa
|
Técnica |
Esmaltado [Esmaltado estannífero, de tonalidad grisácea.] Moldeado [Apretón] Multicocción [Dos cocciones]
|
Dimensiones |
Altura = 45 cm; Diámetro máximo = 29,50 cm
|
Descripción |
Grupo escultórico Toro Farnesio (Castigo de Dirce), en loza blanca con cubierta estannífera y peana unida, también de loza con bases redonda y solamente unas molduras como adorno. Copia el original, en mármol, obra de Apolunio, que se encuentra en el Museo Arqueológico de Nápoles.
De este grupo, en diferentes tamaños y acabados, se conocen varios ejemplares. El molde original.
|
Iconografia |
Castigo de Dirce; Escena mitológica
|
Datación |
1791=1825 (Finales s. XVIII - principios s. XIX)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Contemporánea
|
Lugar de Producción/Ceca |
Alcora, l´ (L´Alcalatén (comarca), Castelló-Castellón (p))
|
Clasificación Razonada |
La escultura de pequeño formato en porcelana surge durante el siglo XVIII, para decorar los interiores de los palacios. El primero en hacer estos trabajos será el escultor Kändler en 1731 para la manufactura de Meissen logrando un gran éxito, lo que provocará que este nuevo género escultórico sea rapidamente imitado por el resto de manufacturas europeas.
En Alcora todavía no se producía porcelana, asi que realizarán las esculturas en loza, tierra de pipa o porcelana tierna, casi siempre esmaltada en blanco buscando así imitar la apariencia de la porcelana.
El tema del Toro Farnesio se introduce en Alcora entorno a 1789 con Cloostermans como director de la fábrica, siendo Joaquín Ferrer el encargado de realizar los moldes. El Toro Farnesio es una de las esculturas más conocidas que nos han llegado de la Antiguedad Clásica aparecida en las Termas de Caracalla en Roma realizada según Plinio el Viejo por los artistas rodios Apolonio de Tralles y su hermano Taurisco. En esta escultura se representa el castigo al que fue sometida Dirce por los hijos de Antíope en respuesta a los maltratos a los que había sometido a su madre.
CCP
No tenemos la certeza del modelo grabado concreto que se siguió en Alcora, pues todos los aportados guardan pequeñas diferencias, aunque lo más destacable está, sin duda, en la zona posterior de la escultura. En efecto, los escultores, basándose en grabados que en general muestran solamente la parte frontal de las esculturas, podían efectuar los estudios pertinentes para levantar la escultura en tres dimensiones, pero no disponían de la vista posterior de las mismas. Por lo tanto, los escultores podían modelar la escena principal representada en el grabado, pero tenían que inventarse la vista
posterior que en los grabados o no se veía o se veía parcialmente.
Así se evidencia cuando en la escultura original romana de mármol del Toro Farnesio, el personaje de Antíope, representada en la zona posterior en actitud marcial portando una lanza en su mano izquierda, no es la misma que la representada en las esculturas de Alcora. Muestran incluso a Antíope en distintas posturas, como se puede comprobar en esta escultura.
|
Bibliografía |
GONZÁLEZ MARTÍ, MANUEL. "El Museo Nacional de Cerámica". Boletín de información municipal. València (m): Ayuntamiento de Valencia, 1965, P. 24; il. b/n p. 26.. En "Comedor del palacio".
TODOLÍ PÉREZ DE LEÓN, Ximo; COLL CONESA, Jaume. La seducción de la elegancia. Esculturas de Alcora del Museo Nacional de Cerámica (1742-1995) [Exposición Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Marti". Valencia 17 de mayo--3 de noviembre de 2019]. Madrid (m): Secretaria General Técnica. Ministerio de Cultura y Deporte., 2020. P. 164.. VV.AA.. Alcora, un siglo de arte e industria. Fundación Caixa Castelló, 1996. Textos Eugenio Díaz Manteca, Jaime Peris Domínguez, José Luís Porcar. Castellón:. Paralelos en p.158, fig. 221.
|