Museo |
Museo Nacional de Artes Decorativas
|
Inventario |
CE12016
|
Clasificación Genérica |
Metalistería; Armas blancas
|
Objeto/Documento |
Espada
|
Materia/Soporte |
Acero Madera Hierro
|
Técnica |
Serrado Forja
|
Dimensiones |
Longitud = 97 cm; Anchura = 24,50 cm
|
Descripción |
Espada de guarnición de barquilla, incompleta ya que tiene perdido el pomo y la vaina. Hoja de doble filo, con una bigotera muy reducida, casi inexistente. Posee dos inscripciones en la parte central, ambas bordeadas por motivos florales rematadas por un dibujo geométrico. En cuanto a la empuñadura, presenta un recazo sin decoración ni marcas de armero que ha perdido la fijación de la guarda y que se estrecha en la espiga que queda visible en la parte superior por haber perdido el pomo. El puño es de madera y va reforzado por un hilo o torzal de metal que se incrusta en la misma. La guarda es en forma de cazoleta con guardanudillos y cruz de gavilanes, pero queda suelta de la espada por que se han perdido las dos fijaciones, tanto la del recazo como la del pomo.
|
Inscripciones/Leyendas |
Cara de la hoja., Grabado NO ME SAQUES SIN RAZÓN Cara de la hoja., Grabado NO ME EMBAINES SIN HONOR
|
Datación |
1701=1800
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Moderna
|
Lugar de Producción/Ceca |
España (Europa)
|
Clasificación Razonada |
Clasificada como espada española de guarnición de barquilla del siglo XVIII, pues la estructura especial de la guarnición motiva numerosas denominaciones. Se trata de una tipología cercana a la espada de concha o cazoleta, con cruceta y guardamanos y empuñadura alambrada o metálica, de la que se diferencia generalmente por la forma de los gavilanes. Esta clase de espadas aparecieron a principios del siglo XVIII, época de Felipe V, y fueron usadas hasta el último tercio del mismo, cuando se vieron reemplazadas por las llamadas espadas de vela.
|
Bibliografía |
FLORIT; ARIZCUN, J.M.. Catálogo de las armas del Instituto de Valencia de Don Juan. 1927. 81; Madrid: Tall. Tip. Editorial Reus.
|