Museo |
Museo Nacional de Artes Decorativas
|
Inventario |
CE12152
|
Clasificación Genérica |
Cerámica; Ajuar de mesa
|
Objeto/Documento |
Copa
|
Materia/Soporte |
Pasta cerámica
|
Técnica |
A torno Esmaltado (cerámica) Pintado a pincel
|
Dimensiones |
Altura = 15,70 cm; Diámetro base = 10,80 cm; Diámetro boca = 17 cm
|
Descripción |
Copa de cuerpo circular, de fondo cóncavo, paredes verticales cóncavas (lañadas), labio exvasado. Pie cónico truncado moldurado.
Exterior: esmalte blanco, más ligero en el reveso del pie, con decoración pintada a pincel en azul, amarillo, ocre o naranja y morado, de cuatro conejos en el cuerpo, levantados sobre las patas traseras, preparados para saltar, y alternados con sendos ramos o arbutos de tres pequeñas hojas sobre finos tallos. En el resto de la superficie, pequeños ramos y grupos de cuatro puntos. Labio en azul.
Interior: igual esmalte blanco, con decoración pintada a pincel en azul, amarillo, ocre o naranja y morado de figura femenina en el fondo, vestida con lo que parece un corpiño y una falda con verdugado o guardainfante, con una curz al cuello, un abanico en la mano derecha y un ramo de flores esquemático en la izquierda. En el resto de la superifie del fondo y la pared, pequeños ramos y grupos de cuatro puntos semejantes a los del exterior.
|
Iconografia |
Exterior pared, e interior, fondo y pared: Motivos vegetales; Puntos; Exterior, pared: Conejo; Interior, fondo: Figura femenina; Caracteres caligráficos
|
Inscripciones/Leyendas |
Interior, fondo y pared, Pintado a pincel "TERESA RODRIGUEZ" (Inscripción sobre la propietaria de la pieza, y puede que también refiera a la figura representada.) [En negro o morado.]
|
Datación |
1801=1850
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Contemporánea
|
Lugar de Producción/Ceca |
Talavera de la Reina (Talavera (comarca), Toledo) Puente del Arzobispo (Toledo, Castilla-La Mancha)
|
Clasificación Razonada |
Además de las modas "afrancesadas" que se habían ido imponiendo a lo largo del siglo XVIII en la manufactura y el mercado de la cerámica fina en España (Alcora y Buen Retiro a la cabeza), durante la primera mitad del siglo XIX la producción de barro esmaltado en Talavera tuvo que reponerse de los destrozos materiales y demográficos ocasionados en la villa durante la Guerra de la Independencia (además de la batalla que lleva su nombre, Talavera fue ocupada en varias ocasiones por las tropas napoleónicas. CABAÑAS BRAVO, 1994, pp. 244-245), así como afrontar la competencia de las nuevas fabricaciones industriales de porcelana con impresiones calcográficas, estéticamente ligadas al gusto inglés, como Sargadelos, Cartagena y Sevilla. Por todas estas razones, "la loza queda relegada a producciones muy populares y económicas, raramente tocadas por aceptables pintores" (GÓNZALEZ ZAMORA, p. 215).
En Puente del Arzobispo la invasión napoleónica afectó de manera semejante (por la importancia estratégica del puente sobre el Tajo que le da nombre), lo que, unido a la movilidad de población durante la guerra, "se tradujo en unas iconografías y síntesis decorativas con tantas afinidades que hacen casi imposible asegurar la procedencia de la pieza del uno o del otro lugar" (CABAÑAS BRAVO, 1994, p. 244).
En este contexto, en Talavera se desarrolla una serie de piezas decoradas con motivos pintados en azul o en policromía que de alguna manera continúan los repertorios desarrollados en Talavera en la segunda mitad del siglo XVIII a partir de los cambios en la moda propiciados por las producciones de la Fábrica de Alcora (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, nº 292, p. 492), como por ejemplo las "puntillas" de origen francés o los motivos policromos de los repertorios naturalistas de la segunda y tercera época de Alcora (1742-1798), como por ejemplo las series conocidas como "de pintura de ramito", "chaparro", ramilletes "a la francesa", "andrómica" (rocalla), etc.
BIBLIOGRAFÍA:
CABAÑAS BRAVO, Miguel: "La imagen de Fernando VII y la Guerra de la Independencia en la cerámica de Talavera". Archivo Español de Arte, nº 267, 1994, pp. 243-256.
GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004.
|
Catalogación |
Alonso Santos, Manuel
|